Raúl Porras y el nombre del Perú
El nombre de Perú se hizo popular y se impuso para todo el virreinato, pero resulta difícil entender que no haya nombrado también algún lugar en su ubicación original, supuestamente próxima al sur de Panamá.
Los peruanismos de Martha Hildebrandt
Martha Hildebrandt dedicó la mayor parte de su vida al estudio de los peruanismos. Obtuvo su doctorado con una tesis de dialectología, pero se especializó en los estudios léxicos en la Universidad Central de Venezuela, donde ejerció la docencia entre 1953 y 1961.
El nombre de Chulucanas
Las interpretaciones de los eruditos aficionados a la etimología, a veces, se elaboran acudiendo a supuestos significados quechuas y aimaras para topónimos que, en realidad, pertenecen a lenguas muy distintas. Es el caso de Chulucanas.
Martha Hildebrandt y Piura
Sin pretender un “estudio exhaustivo”, hace observaciones muy interesantes de la fonética piurana, caracterizada por arcaísmos y vulgarismos como: agora, escuro, jarto, jumar, cirgüela, por la diptongación de hiatos: maistro, rial.
Las ferias de libros en Piura desde 1958
Desde el primer festival del libro piurano (1958) se han intentado varias iniciativas en favor de la lectura. La evolución del libro piurano ha seguido un poco el éxito o fracaso de las librerías locales.
La UDEP está en la I Feria Internacional del Libro Letras Libres en Piura
Del 7 al 23 de octubre, en la Plaza de Armas de Piura, se desarrolla una nueva feria de libros con la participación de más de 45 expositores, entre editoriales, librerías, distribuidores y gestores culturales.
Mujeres viajeras en el Perú del siglo XIX
La navegación a vapor permitió transportar mercancías y pasajeros como nunca antes, convirtiendo la costa del Pacífico en un balneario. La compañía inglesa de vapores monopolizaría por décadas el transporte marítimo en la región.
El Congreso de la República reconoce a catedráticos de la UDEP
En la conmemoración del bicentenario del Congreso de la República, la presidenta del Parlamento, Maricarmen Alva, reconoció a profesores de la UDEP por su contribución a la investigación y la realización de proyectos en Piura.
Yupisín
Algunos prefieren escribir yupicín o llupicín, pero la forma yupisín parece más usual. Este vocablo regional es de origen incierto, muy probablemente tallán. Seguro estaba relacionado con el yupito que se hacía en el despoblado de Olmos.
Arguedas y Piura
“Arguedas es, por el momento, el símbolo del nuevo Perú intelectual” y estaba tratando de orientar e impulsar la cultura, era el primer gobierno de Belaunde, por los cauces del más profundo y auténtico nacionalismo”.
La UDEP expone nueve títulos en la Feria Internacional del Libro de Madrid
La Universidad de Piura expone las publicaciones en la 81ª Feria Internacional del Libro de Madrid 2022, que se desarrolla con el lema “Hojea el mundo”, del 27 de mayo al 12 de junio.
Barranco
En la lengua común decimos barranco a lo que es un despeñadero o precipicio. También al surco producido por las avenidas, tan impetuosas e imprevistas en Piura. En Sudamérica más se les dicen, como en Andalucía, “quebradas”.
Pro Marina reconoce como comendador al profesor Carlos Arrizabalaga
El profesor de la Facultad de Humanidades obtuvo este reconocimiento por su conocimiento de la historia marítima del Perú. En el evento, la doctora Maria Pía Chirinos estuvo a cargo del discurso de honor.
Algarrobina
La primera marca comercial de auténtica “algarrobina”, registrada en 1948 por J. F. Ramírez Fonseca, fue el extracto de algarroba con vainilla “La Tacaleña”, la cual, que tres generaciones después, sigue comercializando la familia Durand en Narihualá y Catacaos.
El nombre de Catacaos
En 1904 Gastón Ramírez publica un listado toponímico piurano en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. Quizás fue el detonante para que el diputado por Catacaos Manuel Yarlequé elaborara un listado de topónimos.
Rozo
Los fundos son medianos al lado de las numerosas pequeñas parcelas que proceden, igual que su nombre, de la reforma agraria de Velasco, que trató de dar nuevos nombres a las cosas y dividió las antiguas haciendas.