El viejo Colegio de Ciencias de Piura
La Convención Nacional de 1856 impondrá además un espíritu liberal a las políticas educativas, considerando que las luces del progreso y la modernidad solo se podrían lograr con una extensión general de la instrucción pública.
Viejas disputas literarias
Sigue interesando más la vanguardia y la poesía de Vallejo ocupa fulgurante el panorama de los estudios peruanos. Hay razones justificadísimas para ello, pero también es cierto que existieron otras literaturas que conviene recordar.
Los carnavales a través de los ojos de los viajeros
Víctor Andrés Belaúnde (1960), recordando su niñez arequipeña, refiere que las diversiones y alegría culminaban cuando salían a las calles “bulliciosas partidas de mascarillas con vistosos disfraces” y que el martes de carnaval “jóvenes y viejos perdían el juicio”.
Palabras de la arquitectura vernácula
Se conoce como arquitectura autóctona, tradicional o vernácula al conjunto de soluciones constructivas basadas en la tradición, en el saber popular y que pueden ser interpretadas como una manifestación de identidad regional.
Profesores de la UDEP estarán en el congreso sobre la lengua española en Cádiz
Carlos Arrizabalaga y Eliana Gonzales, profesores de la Facultad de Humanidades, asistirán el IX Congreso Internacional de la Lengua Española, CILE-Cádiz 2023, que tendrá lugar del 27 al 30 de marzo en España.
Carlos Arrizabalaga publica los reportes de una viajera del siglo XIX
Con esta publicación, el doctor Arrizabalaga, profesor de la UDEP, rescata los textos ‘perdidos’ en hemerotecas, de los reportes de viajes de la norteamericana Fannie B. Ward, con un cuidadoso trabajo de investigación y traducción.
El carnaval en Piura, visto por un inglés en 1864
A mister Hamilton le fue muy mal en los carnavales de ese año. La gente lo tomó como un pajarraco extraño, como una araña exótica, desde que llegó a Piura. Le perseguían a sol y a sombra.
Tejedoras de la sierra y de la costa piuranas
La fabricación artesanal de tejidos, mediante telares de cintura, ha sido una actividad muy importante en todo el mundo andino. En Huancabamba (Piura) era tradición que la muchacha soltera tuviera que confeccionarle un poncho a quien sería su esposo.
Enserches en la sierra de Piura
Las paredes y los techos también enseñan muchas cosas, si prestamos un poco de atención a las sensaciones. Dan muestra de amistad y buen talante. Enseñan antiguas habilidades e ingeniosas técnicas constructivas.
Fiestas de antaño
Roberto Temple Seminario recuerda que a fines de los años 30 las retretas de la plaza de Armas terminaban siempre, a las 9 de la noche, con una marinera o un tondero.
Raúl Porras y el nombre del Perú
El nombre de Perú se hizo popular y se impuso para todo el virreinato, pero resulta difícil entender que no haya nombrado también algún lugar en su ubicación original, supuestamente próxima al sur de Panamá.
Los peruanismos de Martha Hildebrandt
Martha Hildebrandt dedicó la mayor parte de su vida al estudio de los peruanismos. Obtuvo su doctorado con una tesis de dialectología, pero se especializó en los estudios léxicos en la Universidad Central de Venezuela, donde ejerció la docencia entre 1953 y 1961.
El nombre de Chulucanas
Las interpretaciones de los eruditos aficionados a la etimología, a veces, se elaboran acudiendo a supuestos significados quechuas y aimaras para topónimos que, en realidad, pertenecen a lenguas muy distintas. Es el caso de Chulucanas.
Martha Hildebrandt y Piura
Sin pretender un “estudio exhaustivo”, hace observaciones muy interesantes de la fonética piurana, caracterizada por arcaísmos y vulgarismos como: agora, escuro, jarto, jumar, cirgüela, por la diptongación de hiatos: maistro, rial.
Las ferias de libros en Piura desde 1958
Desde el primer festival del libro piurano (1958) se han intentado varias iniciativas en favor de la lectura. La evolución del libro piurano ha seguido un poco el éxito o fracaso de las librerías locales.
La UDEP está en la I Feria Internacional del Libro Letras Libres en Piura
Del 7 al 23 de octubre, en la Plaza de Armas de Piura, se desarrolla una nueva feria de libros con la participación de más de 45 expositores, entre editoriales, librerías, distribuidores y gestores culturales.