El rey león: recuerda quién eres
Simba asume su destino, su vocación, su misión (como Frodo, al que aconseja Gandalf/Rafiki). Se endurece el rostro del león antes emasculado. Retorno del rey (como Aragorn). Guerra contra el usurpador, entre la tormenta y el fuego.
Girard y “Conversación en la catedral”
He impartido en un congreso en la Universidad de Navarra (UNAV), vía online, la ponencia “Imitación y rivalidad en ‘Conversación en La Catedral’: una interpretación desde la teoría mimética de René Girard”. Reproduzco algunos párrafos de ese texto.
La Última Cena
Es una obra serena, alejada de los conflictos e intrigas de la época de Maquiavelo. Su fuerza se concentra en el centro de la obra. Allí aparece Jesús, alejado de los apóstoles (pintados en grupos de tres).
Tecnología y soledad
Ojalá no sustituyamos los paraísos artificiales (drogas, azúcar, fotones, etc.) por la realidad humana. Ojalá no nos perdamos en los laberintos de la soledad. Ojalá aprovechemos la tecnología no para aislarnos, sino para conectarnos.
El dragón totalitario
“El hombre prefiere la paz y hasta la muerte a la libertad de discernir el bien y el mal. No hay nada más seductor para el hombre que el libre albedrío, pero tampoco hay nada más doloroso”.
España, Europa y América
Y propongo utilizar el pasado no como arsenal de agravios y fuente de división, sino como ocasión de aprendizaje: para iluminar el presente y construir, juntos, un mejor futuro.
Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
Entramos en el Viernes Santo: conmemoración del abandono, la tortura y la muerte de Jesús. La teología ha reflexionado durante dos milenios sobre el “mysterium crucis”: grado máximo del “mysterium iniquitatis”.
Leonardo da Vinci o la pasión por el conocimiento
Leonardo estudia anatomía durante décadas, diseccionando más de treinta cuerpos humanos. El saber, afirma, “es el sustento y el auténtico y perdurable patrimonio del espíritu”. Dibuja “El hombre de Vitruvio”, donde exalta al ser humano como “microcosmos”.
Benedicto XVI: el Papa filósofo
Ratzinger no estuvo nunca en contra de la razón. De hecho, fue uno de sus principales defensores. Proponiendo, eso sí, una concepción de la razón más amplia que el espacio confinado del positivismo.
¿Cómo enfrento la disminución de mis ingresos?
Es decir, en tiempos de pandemia, las familias optaron por el consumo de sus ahorros; y han incrementado su endeudamiento, debido a que muchos de los hogares peruanos ya se encontraban sobreendeudados.
El lenguaje del populismo
Conviene conocer la retórica populista para desactivar el poder de sus falacias y para proponer un discurso político que apele tanto a la emoción como a la razón; que respete la pluralidad democrática
Héroes y heroínas
Los griegos celebraban a héroes como Aquiles, Odiseo, Hércules o Alejandro Magno, y a heroínas como Antígona o Penélope. Los romanos, a héroes como Eneas, Escipión el Africano o Julio César, y a heroínas como Lucrecia.
“Tras la muerte de la Reina, vienen tiempos de continuidad”
Los profesores Enrique Sánchez y Susana Mosquera comentaron en televisión nacional acerca de los nuevos retos que enfrentan el Reino Unido y los países mancomunados, tras la muerte de la Reina Isabel II.
La selva mágica de García Márquez
Si nos hechiza “Cien años de soledad” es por el ‘realismo mágico’ que teje con su lenguaje. El narrador cuenta, imperturbable, una historia en la que lo cotidiano se entrevera con la magia, el mito, el milagro…
El nuevo mundo multipolar
Son ejemplos del nuevo mundo multipolar, liderado por dos superpotencias (EE.UU. y China) que libran una Segunda Guerra Fría; Europa, fuerte en lo económico pero débil en lo militar (y, por tanto, sin gran capacidad de influencia internacional).
La ortodoxia, lo sagrado y el misterio
Y, si quien canta reza dos veces (San Agustín), pocas oraciones habrá tan intensas como esta. El canto, además, ralentiza el tiempo, lo adensa, pasando del cronos cuantitativo al kairos epifánico: momento de revelación de sentido.