• Inicio
  • Académico
  • Inicia congreso internacional sobre Laudato Si y la ecología integral

Con ponentes de once países, el Congreso internacional sobre Laudato Si, organizado por la UDEP y la University of St. Thomas, planteó la formación de profesionales capaces de promover una economía con conciencia ecológica.

Por Gianfranco Quispe Alarcón. 01 julio, 2025.

Con la presencia de autoridades académicas y expertos internacionales, se inauguró el Congreso “Sostenibilidad y Ecología Integral en los Negocios y el Derecho”, organizado por la Universidad de Piura (UDEP) y la University of St. Thomas (Minnesota, EE. UU.), en el marco del décimo aniversario de la encíclica “Laudato Si”, del Papa Francisco.

Durante la ceremonia de apertura, el rector de la Universidad de Piura, doctor Paul Corcuera, expresó que este congreso representa una oportunidad para el diálogo académico y el compromiso concreto con el bien común.

“Laudato Si introdujo el concepto de ecología integral en la doctrina social católica y nos invita a superar la lógica del beneficio inmediato y a asumir una responsabilidad ambiental y social que compromete a directivos y empresarios en la protección del entorno y en la inclusión”, destacó el rector.

Añadió que el evento reúne a más de cien participantes y que se han recibido más de sesenta artículos de investigación para su presentación, lo cual constituye un indicador del interés académico y profesional en torno a estos temas.

Perspectiva teológica y ética desde Santo Tomás

En la primera sesión plenaria, titulada “Interpretación teológica de Laudato Si”, el doctor Christopher Thompson, decano académico del Saint Paul Seminary School of Divinity, exploró la relación entre el pensamiento de santo Tomás de Aquino y la ética ambiental.

De esta forma sostuvo que la filosofía tomista —centrada en el orden, propósito y bondad de la creación— ofrece el fundamento para una ética ecológica integral. Thompson además destacó que el dominio humano sobre la creación, según santo Tomás de Aquino, es de carácter racional y moral:

“El ser humano es un alma racional que vive su vocación espiritual a través del servicio del mundo. Estamos todos invitados a honrar el legado del Papa Francisco y a respetar toda la creación”, resaltó.

Voces de las comunidades indígenas

Luego de ello, la hermana Rosita Sidasmed, secretaria ejecutiva de la Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní (Regchag), presentó en su ponencia testimonios de comunidades indígenas afectadas por la contaminación y las políticas extractivistas.

Además, señaló que la transformación que propone “Laudato Si” debe comenzar desde el corazón y extenderse a la vida comunitaria y académica. “Podemos aprender mucho de “Laudato Si”, pero si esa transformación no pasa por el corazón, poco vamos a lograr”, expresó.

También formuló dos preguntas clave a la audiencia: “¿Qué narrativas promovemos desde nuestras carreras, investigaciones y universidades? ¿Formamos profesionales capaces de transformar estructuras injustas o seguimos reproduciendo lógicas extractivistas, economicistas y excluyentes? Laudato si nos llama a una conversión profunda en todos los ámbitos. No seamos solo observadores, sino parte activa de esta transformación integral que reconcilie la economía, el derecho y la vida con la justicia y el cuidado de la casa con nuestro territorio”, destacó.

Un llamado a la acción educativa

Por su parte, monseñor Martin Schlag, codirector del Terrence J. Murphy Institute de la University of St. Thomas, compartió sus apreciaciones al cierre de la sesión inaugural.

“El resultado que buscamos es que estas publicaciones ayuden a los profesores a incluir las ideas y el mensaje del Papa Francisco en sus clases”, afirmó. En su reflexión, destacó que esta primera sesión resultó especialmente útil porque articuló un fundamento teológico —a través de la intervención del doctor Thompson— y una vivencia concreta —mediante el testimonio de la hermana Rosita—, lo que ofrece a los educadores un marco completo para abordar la ecología integral en sus cursos.

Acerca de la ponencia de la hermana Rosita Sidasmed, añadió que la ausencia de empresas que respeten el medio ambiente y la legislación vigente pone en evidencia una falla educativa y cultural: “Es nuestra responsabilidad como formadores ayudar a que la próxima generación de gerentes, abogados y tomadores de decisiones actúe con respeto a las leyes, a la naturaleza y a las necesidades de la población”, aseveró.

En el primer día se realizaron además sesiones concurrentes con exposiciones como el poshumanismo y la ecología integral, concesiones de conservación y ecología integral, el impacto de la energía renovable sobre la pobreza, los desafíos jurídicos de la transición energética desde la perspectiva de Laudato Si, entre otros.

Mira la galería completa aquí.

Comparte: