El dragón totalitario
“El hombre prefiere la paz y hasta la muerte a la libertad de discernir el bien y el mal. No hay nada más seductor para el hombre que el libre albedrío, pero tampoco hay nada más doloroso”.
Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
Entramos en el Viernes Santo: conmemoración del abandono, la tortura y la muerte de Jesús. La teología ha reflexionado durante dos milenios sobre el “mysterium crucis”: grado máximo del “mysterium iniquitatis”.
La Revolución de las mujeres
El 16 de septiembre de 2022 moría en Irán, bajo custodia policial, la joven Mahsa Amini. Había sido apresada y golpeada, tres días antes, por “policías de la moral”, por llevar el velo suelto.
El lenguaje del populismo
Conviene conocer la retórica populista para desactivar el poder de sus falacias y para proponer un discurso político que apele tanto a la emoción como a la razón; que respete la pluralidad democrática
Héroes y heroínas
Los griegos celebraban a héroes como Aquiles, Odiseo, Hércules o Alejandro Magno, y a heroínas como Antígona o Penélope. Los romanos, a héroes como Eneas, Escipión el Africano o Julio César, y a heroínas como Lucrecia.
La selva mágica de García Márquez
Si nos hechiza “Cien años de soledad” es por el ‘realismo mágico’ que teje con su lenguaje. El narrador cuenta, imperturbable, una historia en la que lo cotidiano se entrevera con la magia, el mito, el milagro…
El nuevo mundo multipolar
Son ejemplos del nuevo mundo multipolar, liderado por dos superpotencias (EE.UU. y China) que libran una Segunda Guerra Fría; Europa, fuerte en lo económico pero débil en lo militar (y, por tanto, sin gran capacidad de influencia internacional).
La educación: la perla del Báltico
El sistema educativo de Estonia es la verdadera perla del Báltico. Un modelo revolucionario, que ha alzado al país al quinto lugar del ranking del informe PISA.
La ortodoxia, lo sagrado y el misterio
Y, si quien canta reza dos veces (San Agustín), pocas oraciones habrá tan intensas como esta. El canto, además, ralentiza el tiempo, lo adensa, pasando del cronos cuantitativo al kairos epifánico: momento de revelación de sentido.
Elogio de la cocina
Pocas realidades dan cuenta mejor de la extensión o democratización de la cultura occidental que la cocina. Hasta la Revolución francesa, el arte culinario era, en Europa, patrimonio de la realeza y la nobleza.
Imperios y prejuicios
Critiquemos el imperialismo. Pero critiquémoslo siempre. En todos los continentes y en todo el espectro étnico e ideológico. El de los egipcios, griegos, romanos y persas; el de los carolingios, omeyas, mongoles y chinos.
Elogio de la amistad
Es hora de reivindicar la amistad. Una amistad que crezca con el trato; una amistad fundada en la lealtad y la sinceridad recíprocas; en la comunicación, en la búsqueda común y venturosa de la verdad.
El Cristo del surrealista Dalí
Quizá ningún pintor haya reflejado tan bien ese habitar divino entre nosotros como el genial explorador de lo consciente y lo inconsciente, de lo espiritual y lo terrenal, llamado Salvador Dalí.
El hombre que llenó el mundo de trigo
Como apuntó Thomas Jefferson: “La libertad es la madre de la ciencia y de la virtud, y una nación tendrá grandeza en ambas cosas de forma proporcional a sus cotas de libertad”.
¿Qué ha logrado Putin?
Su ejército, tan publicitado por Sputnik o RT, es en realidad muy deficiente (por la corrupción, la falta de integración entre unidades, los problemas logísticos, las malas comunicaciones, la falta de moral, etc.).
Elogio de la vejez
Algo que no sucede en la vejez, cuando el tiempo se remansa, el disfrute se recluye menos en el “hacer” y el “tener” y se expande hacia el horizonte del propio “ser”.