Concluyó el congreso internacional organizado por la UDEP y St. Thomas, donde expertos reflexionaron sobre el impacto actual de Laudato Si en el derecho, la economía, la filosofía y la sostenibilidad empresarial.
Por Gianfranco Quispe Alarcón. 04 julio, 2025.La Universidad de Piura y la University of St. Thomas (Minnesota, EE. UU.) finalizaron el congreso “Sostenibilidad y Ecología Integral en los Negocios y el Derecho”, realizado los días 1 y 2 de julio, con motivo del décimo aniversario de la encíclica “Laudato Si”, del papa Francisco.
Durante las jornadas se llevaron a cabo conferencias, paneles de discusión y espacios de networking organizados en torno a tres ejes temáticos: humanístico (teología y filosofía), jurídico y económico. Los ponentes abordaron los fundamentos de la ecología integral desde diversas perspectivas académicas.
Reflexión final sobre aspectos legales
La sesión plenaria de clausura, “Aspectos legales”, estuvo a cargo de la profesora Lucia Silecchia, de la Catholic University of America School of Law, y del profesor emérito Domènec Melé, de IESE Business School de la Universidad de Navarra. Moderó la doctora Susana Mosquera, decana de la Facultad de Derecho de la UDEP.
Según Silecchia, el derecho no puede pretender resolver por sí solo las rupturas en las relaciones humanas, pero al ser replanteado como una vocación para proteger, puede desempeñar un papel más coherente con la responsabilidad de cuidar la ecología integral.
“El papa Francisco nos advirtió sobre el riesgo de buscar soluciones sin sanar primero los vínculos fundamentales entre las personas y el entorno. Reflexionar sobre el derecho desde la vocación de proteger puede ofrecer una oportunidad para que cumpla una función más adecuada frente al desafío de cuidar la ecología integral”, afirmó.
Por su parte, Domènec Melé sostuvo que la sostenibilidad debe integrarse con la ecología integral y que esta tiene una justificación ética por su contribución al bien común. Señaló que las empresas deben comprometerse con esta visión mediante el diálogo interno y la aplicación de criterios adecuados a cada realidad particular.
Asimismo, expuso tres pasos para su implementación en las empresas: convencerse del valor que tiene esta sostenibilidad integral; conocer y considerar los criterios generales que la sustentan; y, aplicarlos de manera concreta en cada organización, mediante el diálogo y la búsqueda de compromiso interno.
“El bien común incluye la responsabilidad ecológica”, recalcó. Recordó que la empresa no puede estar ajena a esta responsabilidad, pues su justificación ética radica precisamente en su contribución al bien común.
Valor académico y espíritu colaborativo
Durante el cierre del evento, la doctora María Pía Chirinos, vicerrectora del Campus Lima, expresó su agradecimiento a la University of St. Thomas por haber propuesto a la Universidad de Piura como sede del encuentro.
Añadió que el congreso ha sido una oportunidad para aprovechar la sabiduría compartida por tantos expertos que participaron en las sesiones. “Estas experiencias nos llevan a plantearnos nuevas cuestiones, a tener ideas para futuras investigaciones y a darnos cuenta de que la multidisciplinariedad siempre es una riqueza”, destacó.
Por su parte, Mons. Martin Schlag, codirector del Terrence J. Murphy Institute de la University of St. Thomas, subrayó la profundidad y actualidad de las reflexiones presentadas durante el congreso. Para él “Laudato Si” puede considerarse “una nueva ‘Rerum Novarum’”, no como una comparación superficial, sino porque, tras una década desde su publicación, la encíclica revela una visión adelantada a su tiempo.
“Estamos empezando a descubrir cuánto se anticipó “Laudato Si”. Normalmente, tras diez años, los documentos se olvidan o quedan relegados, pero hoy vemos que apenas comenzamos a trabajar en sus verdaderas implicancias”, señaló.
También hizo un llamado a que, tanto la Iglesia como la academia escuchen y transmitan “el clamor de los pobres y de la tierra”, y lamentó que muchas veces este clamor no llegue a ser escuchado por los líderes empresariales.
En el evento participaron investigadores académicos de once países, quienes estudiaron distintos enfoques de la “Laudato Si”.
Mira la galería completa del evento aquí.