La exposición, organizada por el Centro Cultural de la UDEP y el Instituto de Estudios Históricos del Pacífico en Campus Lima, constituyó un reconocimiento a la valiente participación afroperuana en el conflicto con Chile.
Por Gianfranco Quispe Alarcón. 16 mayo, 2025.La muestra, “Afroperuanos en la Guerra del Guano y del Salitre”, fue exhibida del 2 de abril al 13 de mayo en el Centro Cultural de la Universidad de Piura en Lima. La organizó con el Instituto de Estudios Históricos del Pacífico (Inehpa), bajo la dirección de Óscar Ferreyra y Luis Núñez. Próximamente, estará disponible en la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao.
Esta es el resultado de una investigación que busca visibilizar la participación de los afroperuanos en la Guerra del Pacífico. Los paneles evidencian, mediante historias personales, la entrega de afroperuanos frente al peligro, así como su heroísmo y compromiso con la causa nacional, muchas veces omitidos en los relatos históricos.
Durante la inauguración de la muestra, Augusto Zavala, de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Callao, y Ricardo Aguilar, del Museo Afroperuano, expresaron su interés en dar continuidad a esta propuesta. Ambos ofrecieron sus salas de exhibición para futuras presentaciones. En tanto, ya se ha confirmado que la DDC Callao la expondrá próximamente.
Sacrificio por la patria
La muestra resalta la participación de ciudadanos afroperuanos que, pese a la marginación racial de aquel momento, defendieron al país con actos heroicos. Su valor, demostrado en acciones de alto riesgo, los hizo merecedores de un lugar en la historia nacional.
Se grafican casos como el de Manuel Castañeda, un anciano casi ciego que hizo estallar el polvorín de La Calera para impedir que cayera en manos del enemigo. De igual manera, Alfredo Maldonado, con solo 16 años, se inmoló al detonar un reducto, en el enfrentamiento con chilenos.
El rol de las mujeres afroperuanas
La exposición también visibiliza la contribución de mujeres como Gregoria Bernales, sirvienta de Antonia Moreno —esposa de Andrés Avelino Cáceres—, cuya ayuda en la logística permitió el traslado armas hacia la sierra para mantener la resistencia.
Con determinación, ella ocultaba dos rifles bajo sus faldas, escondía municiones entre las legumbres y pasaba con una mirada altanera ante los soldados enemigos. “Que me ajustes bien el rifle, procuren que no se caiga, y tengan la seguridad, que si me descubren lo único que me sucederá es que me azotan para que cante; pero, eso no sucederá nunca. Aunque me maten, no denunciaré jamás lo que hacen los buenos peruanos”, habría expresado.
Mira la galería completa aquí.