Ante la propuesta del Mincetur de crear la “Ruta del papa León XIV”, la magíster Puruguay destaca el valor que esta tendrá en el desarrollo social, cultural, turístico y económico de la región y el país.
Por Lucy Vicente Chamba. 30 mayo, 2025. Publicado en Diario Correo, el 30 de mayo 2025Marialejandra Puruguay, profesora del programa académico de Historia y Gestión Cultural de la Universidad de Piura, subraya que el proyecto turístico “Ruta del papa León XIV”, impulsado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), representa una oportunidad para concretar proyectos sostenibles.
“La iniciativa es una interesante propuesta de valorización del patrimonio. Si bien es necesario conocer más detalles de su diseño e implementación, celebro que el Mincetur promueva este tipo de proyectos que puedan integrar historia, fe y territorio, desde una perspectiva de turismo cultural sostenible”, señala la gestora cultural.
Fortalecer el tejido social
La magíster Puruguay explica que el impacto de esta iniciativa va más allá del ámbito turístico, porque tiene el potencial de fortalecer el tejido social del país, al promover la comunicación y la difusión de signos culturales, valores y costumbres que activan la memoria colectiva y fortalecen la identidad ciudadana.
Sostiene, además, que su impacto no debe medirse por el aumento en la afluencia de turistas, sino por la su capacidad de generar un desarrollo sostenible y el fortalecimiento del tejido social.
“Esta propuesta, además de contribuir al posicionamiento de Piura como destino turístico e impulsar la economía local, puede incentivar los procesos de educación patrimonial que revaloricen las prácticas religiosas, la conservación del patrimonio cultural (material e inmaterial) asociado a la figura del papa León XIV y al contexto histórico que lo rodea, y, al mismo tiempo, generar sentido de pertenencia y orgullo local”, afirma la docente de la UDEP.
Estrategias sostenidas
Por otro lado, Marialejandra Puruguay, especialista en gestión cultural, explica que para el éxito de este proyecto es fundamental la articulación de los diferentes actores como los gobiernos locales y regionales, la academia, los operadores turísticos, y la sociedad organizada.
Subraya que el Perú tiene un gran potencial en turismo religioso por su tradición católica, la riqueza simbólica de sus celebraciones y los espacios de devoción popular. Sin embargo, recalcó que este sector no cuenta con una gestión patrimonial profesional ni con estrategias sostenidas de medición e interpretación cultural.
“Muchas iniciativas son episódicas, no sostenidas ni integradas a otras rutas patrimoniales. Es necesario trabajar estrategias a mediano y largo plazo que incluyan formación de mediadores con un enfoque en interpretación del patrimonio. Se necesita el diseño de una política pública que articule la planificación turística con la protección del patrimonio, bajo principios de sostenibilidad, participación comunitaria y enfoque territorial, que impacte en las comunidades locales y tenga en cuenta mejoras en infraestructura y señalización”, asegura Puruguay.