Inteligencia artificial en Piura
La IA ayuda a la persona humana, pero no puede reemplazarla. La máquina no tiene sentimientos, ni puede tenerlos, pues carece de estructura biológica y de conciencia. Tan solo puede imitarlos.
Oppenheimer vivió en los confines del misterio
Causa satisfacción el interés del público cinematográfico actual por el drama, cuyos protagonistas son la tecnología y la ética, desarrollado en la mente de un físico teórico y mánager, personaje central del Proyecto Manhattan.
Trozos de vida
El 21 de julio se celebra el Día del Humanista Peruano, en homenaje al centenario del nacimiento en Piura del magistrado, historiador, periodista y político, Luis Antonio Eguiguren Escudero (1887-1967), según la Ley 24899.
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial, como otros entes artificiales, puede ser nociva o beneficiosa en sus efectos, considerados en el ámbito del logro del bien auténtico, objeto de la Ética. Es patente que lo artificial es susceptible de descontrolarse frente a sus artífices.
José Olaya: bicentenario de su inmolación por el Perú
Luis Antonio Eguiguren Escudero (1887-1967) piurano historiador, comprometido con el Perú, su patria grande, admiró profundamente al mártir pescador. Eguiguren pasó apreciados momentos de su vida en Chorrillos, tierra de Olaya.
Saber y poder
El desarrollo del personalismo es apreciado, en tal contexto, como una opción promisoria para comprender de dónde venimos, quiénes somos, a dónde hemos de encaminarnos viviendo juntos con respeto mutuo y con respeto al medio físico.
La retórica en la búsqueda del bien y la verdad
Es importante saber cómo se aproximaron a la solución del problema de la comunicación, de la retórica, Sócrates, Platón y Aristóteles. Enfrentar la cuestión de la atinada conjugación entre Retórica y Filosofía tiene sumo interés en nuestro tiempo.
La magia de la Navidad
La Navidad es grandiosa, mágica, al ofrecer la oportunidad de reconocer el inmenso valor de cada persona humana, porque se celebra el nacimiento —nativitas—del Redentor de todos y de cada uno de los seres humanos.
Un mensaje desde lo más alto, por Navidad
Las palabras tan difundidas, Gloria in excelsis Deo, corresponden a las traducciones al latín del evangelio de san Lucas, dentro de la Biblia, denominada Vetus Latina. Traducciones cronológicamente anteriores a la Vulgata.
Interpretación musical y desarrollo humano
El cultivo de la música —en particular de la denominada música culta— propicia el desarrollo de las naciones. Un país se desarrolla no solo con el crecimiento económico sino, sobre todo, con la incorporación de valores humanísticos.
El interés por saber, la mejor forma de vida
El saber enriquece a la persona, ya que esta, cuando sabe, posee virtualmente el principio que determina la estructura y el funcionamiento de los objetos conocidos. La persona, en cierta medida, se hace como lo que conoce.
La gesta independentista en la pluma de un piurano
Al celebrar Fiestas Patrias en Piura, es consecuente evocar las concepciones sobre la gesta de la Independencia del Perú que llegó a formarse, estudiándola en sus fuentes, el historiador piurano Luis Antonio Eguiguren Escudero (1887-1967).
Actualidad de las Humanidades
La corrupción política, tan dañina, consiste justamente en quebrar la concepción integradora de los valores humanos que cultiva el humanismo. Corrupción viene del latín corruptio, término compuesto por el prefijo con- (junto) y el verbo rumpere (quebrar, hacer pedazos).
Docendo doceberis
La docencia auténtica es actividad de descubrimiento en grupo. Es una aventura de unos que se apoyan en otros —como en un castillo de naipes— por la íntima afición a ir ampliando y profundizando (a la vez) el saber.
Respeto a la naturaleza
En la posmodernidad nos toca vivir las consecuencias de la actitud del homo faber, factor de la sociedad tecnológica desequilibrada, en la que prevalecen las técnicas — supuestamente liberadoras— sobre la Ética.
La inteligencia
Debido a esta capacidad de penetrar más allá de las apariencias, llegando a lo sustancial o esencial de una realidad, es que algunos supusieron que el término «inteligencia» tenía como componente al prefijo latino «intus», que significa adentro.