Estudiantes de tres cursos del programa de Ingeniería Civil de la UDEP recorrieron infraestructura hídrica para aplicar conocimientos teóricos y comprender el impacto de la ingeniería en el desarrollo regional y la gestión del agua.
Por Fernanda Vegas Sernaqué. 05 junio, 2025.Los alumnos de los cursos Mecánica de Fluidos, Hidrología y Diseño y Obras Hidráulicas participaron en las visitas técnicas guiadas del programa académico de Ingeniería Civil. El objetivo fue acercar a los alumnos al conocimiento director de las estructuras vinculadas a la gestión y distribución del agua en Piura.
La magíster Marina Farías, profesora del programa Ingeniería Civil de la Universidad de Piura, dirigió a los más de 70 estudiantes de Mecánica de Fluidos e Hidrología. Ellos recorrieron cuatro puntos hidráulicos representativos: la presa Los Ejidos, el puente Cáceres, el regulador Castilla y el sifón Piura.
En la presa Los Ejidos, la profesora Farías explicó el funcionamiento del vertedero fijo, el vertedero con compuertas, la toma del Canal Biaggio Arbulú y las defensas ribereñas. Destacó el rol de estas construcciones en el aprovechamiento hídrico y en eventos extremos, como el Fenómeno El Niño.
En el puente Cáceres, los estudiantes identificaron el cauce del río Piura y las estructuras de protección frente a las lluvias; además, examinaron el sistema de medición de niveles de agua y los elementos del puente. En el regulador Castilla, también conocido como vertedero Pico de Pato, analizaron cómo se regula el caudal del canal Biaggio Arbulú para derivar agua al canal secundario Puyuntalá. Finalmente, en el sifón Piura conocieron el sistema cerrado que permite el cruce del canal Arbulú por debajo del río.
La profesora Farías resaltó que uno de los objetivos principales de las visitas fue que los alumnos desarrollen una mirada profesional, capaz de identificar el valor funcional y social de las infraestructuras hidráulicas. “Donde vayan, deben aprender a observar con ojos de ingeniero civil”, indicó.
En el curso de Diseño y Obras Hidráulicas, la visita de los 60 alumnos al reservorio Poechos la dirigió el el doctor Jorge Reyes Salazar. El objetivo fue reforzar el aprendizaje práctico mediante la observación directa de estructuras hidráulicas.
“Este contacto les permite relacionar los componentes del reservorio con los temas del curso. También se buscó que comprendan su función en el desarrollo regional e identifiquen problemáticas operativas como infiltración y sedimentación”, explicó el doctor Reyes. Añadió que, con las visitas, los alumnos comprenden la escala real del reservorio y su funcionamiento, más allá de lo que estudian en planos.
Visitas guiadas en Geología Aplicada
Otro grupo de 82 futuros ingenieros realizaron una salida a campo orientada a la observación de formaciones rocosas, estructuras geológicas y obras civiles en diversos entornos. Dirigidos por el doctor William Araujo, profesor del curso Geología Aplicada, los analizaron la relación entre las condiciones geológicas del terreno y el diseño de infraestructuras.
Los estudiantes visitaron el cerro Vicús, Carrasquillo, la quebrada Río Seco y el puente La Filadera con el fin de reconocer rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, así como describir procesos e identificar peligros geológicos.
“Estas visitas nos permiten observar directamente las propiedades físicas de las rocas, para facilitar la comprensión de la relación entre la geología y las obras de ingeniería en un entorno real. También, les brinda a los estudiantes la oportunidad de reconocer la geomorfología del área y cómo han actuado los procesos geológicos a lo largo del tiempo”, sostuvo el ingeniero Araujo.