• Inicio
  • Campus Lima
  • Dra. Chirinos: “El ser humano es receptor y agente del cuidado de la creación”

La doctora María Pía Chirinos reflexiona sobre la encíclica del papa Francisco, Laudato Si, tema del congreso internacional sobre sostenibilidad y ecología integral en los negocios y el derecho, a realizarse en julio, en Lima.

Por Gianfranco Quispe Alarcón. 16 mayo, 2025.

En el marco del décimo aniversario de la encíclica Laudato Si’, la Universidad de Piura y la University of St. Thomas, de Minnesota, organizan el congreso internacional: “Sostenibilidad y Ecología Integral en los Negocios y el Derecho: diez años después de Laudato Si’”, que se realizará el 1 y 2 de julio, en Campus Lima.

En este, se analizarán los fundamentos filosóficos, teológicos, jurídicos y económicos del planteamiento de una ecología integral. Para ello, se contará con la participación de académicos, juristas, empresarios y responsables de políticas públicas.

Una visión ambivalente del ser humano

En el marco del fallecimiento del papa Francisco, la revista Omnes ha publicado una entrevista con la doctora María Pía Chirinos, vicerrectora de Campus Lima de la Universidad de Piura. Recogemos algunas ideas relacionadas con el congreso internacional sobre la encíclica.  En ella menciona que, a diez años de la encíclica Laudato Si, es necesario recordar el mensaje vigente, pues aborda el cuidado de la casa común desde una perspectiva integral que vincula la ecología, la justicia social y la dignidad humana.

Esta encíclica “no hace más que reafirmar su preocupación por el hombre y la mujer como custodios de la creación”. Desde esa premisa, indica, se propone una comprensión compleja y actual del papel humano en el mundo: “En Laudato Si’, la presencia del ser humano es ambivalente, no es unívoca: el ser humano es receptor del cuidado y es agente de este”.

“En ese encuadre, hay claves importantes para nuestra sociedad: la equivalencia entre la dimensión ecológica y la social –‘un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social’ (LS 49)–; la relación de la justicia y la pobreza no solo humana sino también de la naturaleza –debemos ‘escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres’ (LS 49)– o la llamada a una ecología integral, que desde la casa común abrace a todas las criaturas”, afirma.

Unidad de vida frente a una doble moral ambiental

La doctora Chirinos se refiere a la conversión ecológica que pedía el papa Francisco y señala que el texto alcanza expresiones más fuertes. “La denuncia sobre la esquizofrenia, que va de la exaltación tecnocrática que no reconoce a los demás seres un valor propio, hasta la reacción de negar todo valor peculiar al ser humano’”. En este sentido, considera que la conversión ecológica “debe encaminarse hacia una comprensión del mundo en ‘unidad de vida’”.

A pesar del reto que implica este cambio de mentalidad, asegura que se trata de un compromiso que debe involucrar a todos: “Es un reto que debería apasionarnos por la sencilla razón de que –al menos los cristianos– podemos contribuir a resolverlo desde el puesto de cada uno: desde la academia a través de la investigación y la docencia en temas humanísticos y científicos; desde la empresa, procurando la sostenibilidad y la justicia social; desde la política, con leyes que respeten la vida y promuevan el cuidado de la naturaleza; etc.”, destaca.

El congreso el 1 y 2 de julio

Las inscripciones para el congreso internacional permanecerán abiertas hasta el 1 de junio. Más información disponible en el siguiente enlace.

Estos son los ejes temáticos:

  • Fundamentos teológicos y filosóficos
  • Tecnología, progreso humano y ética en el horizonte de una ecología integral.
  • Soluciones financieras para escalar el impacto, como bonos sociales, inversión de impacto, filantropía de riesgo, filantropía corporativa.
  • Fundamentos jurídicos
  • Nuevos modelos en el derecho y la política en relación con el medio ambiente.
  • Lecciones para el orden jurídico occidental de las comunidades indígenas y su relación con el entorno natural.
  • Fundamentos económicos y de negocios
  • Expectativas de sostenibilidad y gobierno corporativo: Nuevos modelos de economía en relación con el medio ambiente.
  • Emprendimiento ambiental, social y sostenible: organizaciones híbridas nacidas para hacer frente a grandes retos sociales.

 

Comparte: