28

Ago

2023

Profesores de Humanidades participaron en el Congreso sobre Historia Económica

  • Inicio
  • Académico
  • Profesores de Humanidades participaron en el Congreso sobre Historia Económica

Elizabeth Hernández, Merly Flores, Pável Elías, Julissa Gutiérrez, Cristina Vargas y José Bellido, profesores de la facultad de Humanidades de la Universidad de Piura, participaron en el VI Congreso Peruano de Historia Económica, realizado en el Cusco.

Por Dirección de Comunicación. 28 agosto, 2023.

El evento realizado del 2 al 4 de agosto, fue organizado por la Asociación Peruana de Historia Económica y reunió a destacados académicos y profesionales que compartieron sus investigaciones y reflexiones en torno a diversos aspectos económicos e históricos que han moldeado el desarrollo del país.

La doctora Elizabeth Hernández desarrolló el tema “Región, economía y espacio en el norte del Perú: el poder de las familias comerciantes piuranas a fines del período virreinal”, referido al papel crucial que desempeñaron las familias comerciantes de Piura en el panorama económico y político de la época virreinal. Estas familias, dijo, no solo establecieron conexiones comerciales a través de importantes puertos, sino que también ejercieron influencia social y política en un periodo de cambios tumultuosos.

La profesora Hernández García también coordinó, junto al historiador Carlos Contreras (PUCP), la mesa “Mercado interno, regiones y espacio económico. A 40 años de El sistema de la economía colonial, siglos XVI – XIX”.  Con esta mesa, se conmemoraron las cuatro décadas de la publicación del influyente trabajo de Carlos Sempat Assadourian, un referente fundamental en los estudios de historia económica en América y en la concepción de las “regiones” en la historia de Perú. Precisamente, en esta mesa participaron los docentes Julissa Gutiérrez quien disertó sobre el tema “El comercio interno de esclavos en Piura en la segunda mitad del siglo XVIII”, el cual tuvo como objetivo analizar la dinámica comercial de esclavos en el puerto de Paita y en la ciudad de Piura, espacio económico de gran importancia en la época virreinal, así como la comercialización de diversos bienes de tipo agrícola, ganadero e industrial que eran adquiridos para su desempeño como mano de obra; y el magíster Pável Elías quien expuso sobre el tráfico económico virreinal a través de testamentos de comerciantes, en la ponencia “El comercio terrestre entre Quito y Paita a través de testamentos de comerciantes. Rutas, productos y precios (1565- 1665)”. Este trabajo proporcionó una visión detallada de las rutas comerciales y los productos intercambiados, ilustrando cómo el comercio fue un pilar fundamental en la configuración económica de la época.

De otro lado, el tema de la industria turística y su historia, fueron abordados en dos mesas. En una de ellas, la profesora Merly Flores expuso sobre “El turismo como motor económico en el Sur del Perú: una perspectiva histórica”, atendiendo a la relevancia de las regiones de Arequipa, Cusco y Puno como centros de atracción turística, debido a su rica herencia cultural, histórica y natural. El estudio destacó la importancia de un enfoque sostenible y responsable para garantizar que el turismo siga siendo un impulsor clave de la economía en el futuro. Mientras que en el simposio “Turismo y empresas en los países andinos en el siglo XX”, donde participó también en la coordinación la profesora Cristina Vargas, presentó la ponencia “El surgimiento de la hotelería moderna en la periferia. El caso de Piura, Perú (1890 – 1951)”, se refirió a cómo la infraestructura hotelera y la evolución de los equipamientos en la ciudad de Piura han jugado un papel en la historia de la construcción de la industria turística en Piura. Este trabajo lo realizó conjuntamente con el Arq. José Cerna Sabogal, investigador independiente y coleccionista.

El congreso también incluyó, a través de la ponencia “La Espada cobre el báculo: el afrancesamiento político, la abolición del diezmo y el clero rentado en la República peruana (1855- 1856), presentada por José Luis Bellido, un análisis detallado sobre el impacto económico y político de la abolición del diezmo, que se fundamentó en la riqueza agrícola y comercial, el desarrollo artístico y científico, la tolerancia religiosa y la inmigración extranjera.

Esta sexta edición del congreso fue nuevamente un espacio para conocer el estado de las investigaciones que vinculan dos ciencias sociales, como son la Economía y la Historia, tanto en nuestro país, como en la región latinoamericana.

 

Comparte: