Soña
Tal vez, este nombre peculiar que recibe en Piura el ave más abundante en la costa del Perú proviene de las antiguas lenguas tallanes. La ortografía más usual es con ‘ese’ (mejor que “zoña”).
Guineo
Guineo es palabra antigua y pasó al castellano desde el mozárabe. Su origen es oscuro y se le han atribuido orígenes bereberes y subsaharianos. Podría relacionarse con el nombre de un antiguo imperio africano.
Guaba
Marca el límite sur de “guaba”, palabra antillana que más al sur se remplaza por “pacae”, que es quechua. Igualmente marca el límite norte del quechuismo “palta”, y más al norte se dice “aguacate”, palabra de origen azteca.
Trafa
Es peruanismo recogido en el diccionario académico desde el 2001, y su aparición se sitúa en la primera mitad del siglo XX. Mirko Lauer (2006) lo incluye en su glosario de la cultura política peruana.
Al breque
Con los trenes llegaron varias palabras inglesas: todo se trajo de Inglaterra y de Estados Unidos. De breque (del inglés brake, freno) se derivó brequero (guardafrenos); todos son términos hoy poco usuales, porque no pasaron al mundo del automóvil.
Luis Jaime Cisneros y la vinculación de las universidades
El motivo de la fatiga era “la incursión de la política en la universidad” y -sigue el reporte- la posición de Cisneros buscaba acoger lo digno de esa preocupación, pues la primera tarea de la política era la educación y debía dignificarse la enseñanza despertando el amor por la ciencia con un verdadero amor por el Perú.
Aproximaciones a la literatura piurana de Sigifredo Burneo
La Universidad Nacional de Piura ha publicado una importante colección de trabajos de investigación y crítica literaria, que fundamentan el conocimiento académico de la literatura regional.
Ardiloso
Evidentemente, el término tiene un matiz despectivo y su uso norperuano vincula esta región con los países vecinos en la necesidad de rechazar las malas acciones, especialmente vinculadas con el chisme o reveseo.
La lengua de los tallanes no era el sec
En su segundo viaje de exploración, Almagro tomó dos jóvenes, Martinillo y Tomasillo, como intérpretes. Así también Pizarro, en tierras de la Capullana, “rogó a los principales que allí estaban que les diese cada uno de ellos un muchacho para que aprendiesen la lengua y supiesen hablar para cuando volviesen”, relata Cieza de León.
Pichanga
La acepción futbolística de pichanga seguramente se toma de la acepción de desorden que tiene el jugar entre amigos. Pichanga es voz de origen quechua, derivada del verbo “pichay”.
Cachimbo
Lo cierto es que desde la primera mitad del siglo XX pasó del ámbito militar al universitario, y con el tiempo el término ha venido a perder todo matiz ofensivo y ahora se emplea naturalmente.
Cangrejera
Es curioso que sea también el nombre que designa hoy, solo en la costa norte de Perú, la rajadura o el desmoronamiento de las pistas.
Derecho de piso
Para no pagarlo, muchos arrendaron las tierras bajo la obligación de pagar simplemente un derecho de piso.
Pisante
Muchos eran artesanos (carpinteros, maestros albañiles); pero, también podían criar ganado, y en tal caso pagaban también un derecho a pastaje.
Aguaitar
Varias palabras difundidas por el español americano fueron voces náuticas, incluso términos técnicos de los marinos.
Güicucú
Su nombre lo debe a su canto tristón que en invierno parece decir: Gui-cuu-cúuu, que interpreta un llamado. En el verano cambia y parece decir: chaau-cháau.