Los estudiantes del curso Dirección de Proyectos presentaron 15 propuestas innovadoras para afrontar retos alimentarios, ambientales, tecnológicos y sociales en la región, con soluciones viables desde una perspectiva técnica, económica y sostenible.
Por Fernanda Vegas Sernaqué. 02 julio, 2025.Con miras a aportar al desarrollo sostenible de Piura, los alumnos del curso Dirección de Proyectos del Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de UDEP desarrollaron proyectos de productos y servicios con alto impacto técnico, económico y ambiental. Cada trabajo aborda una problemática regional específica e incorpora criterios orientados a los objetivos de desarrollo sostenible y herramientas de gestión profesional.
Alternativas alimentarias saludables y funcionales
Varias propuestas respondieron a la necesidad de diversificar la oferta de alimentos saludables con valor agregado, como el diseño de una planta para producir “kombucha”, elaborada con aguaymanto y té de guayusa, dirigida al mercado piurano joven.
En la misma línea, se desarrolló una planta para producir “barras nutritivas enriquecidas con antocianinas”, a partir del descarte de arándanos. El proyecto convierte un residuo agrícola en un alimento con beneficios cardiovasculares y promueve una economía circular.
Asimismo, se diseñó una planta para producir un “suplemento nutricional” en polvo elaborado con hoja de papaya y panela, para responder a la creciente demanda de productos naturales con efectos funcionales. También, se planteó elaborar fideos con harina de mango de descarte, orientados al mercado de pastas alternativas con alto potencial de crecimiento.
Finalmente, se diseñó una planta de una “crema untable de algarroba” edulcorada con estevia, libre de gluten y sin azúcares refinados, producto que responde a tendencias de consumo responsable y saludable.
Propuestas para combatir la desnutrición infantil
Ante las elevadas cifras de inseguridad alimentaria en Piura, dos proyectos se enfocaron en mejorar la nutrición infantil. Uno de ellos, “Nutridonas”, elaboradas parcialmente con harina de frejol de palo, una leguminosa local con alto contenido proteico, hierro y fibra.
Así también, se diseñó una planta para producir un suplemento infantil en polvo elaborado con leche de cabra, enriquecido con hierro y vitamina D3.
Aprovechamiento de cultivos locales
Estas iniciativas buscaron revalorizar recursos agrícolas y pecuarios propios de la región. Entre ellas, el diseño de una planta para producir “panela saborizada” con aceite esencial de hierbaluisa, elaborada de forma artesanal en el módulo panelero de Santa Rosa Montero.
Otra propuesta fue la producción de “infusiones naturales a base de algarroba y cítricos”, combinando insumos regionales para crear una bebida, rica en antioxidantes y fibra. El diseño técnico incluye procesos de secado, molienda y mezclado con altos estándares de seguridad e higiene.
Asimismo, se presentó una planta para producir “harina de pajuro”, una leguminosa andina con un perfil nutricional sobresaliente, libre de gluten y con potencial como superalimento.
Procesos innovadores en alimentos y bebidas
En respuesta al desperdicio agrícola y los hábitos poco saludables, se propuso el diseño de una planta para producir una “bebida instantánea de maracuyá liofilizado”, que conserva los nutrientes de la fruta sin añadir conservantes ni azúcares. Esta innovación tecnológica, la primera en su tipo en Piura, promueve una bebida saludable y sostenible.
A nivel cosmético, se presentó una planta para elaborar un “bloqueador solar natural con óxido de zinc, propóleos y cera de abeja”. El proyecto atiende la alta exposición solar de la región y fue bien valorado por los usuarios en términos de eficacia y textura. Además, se demostró su alta rentabilidad financiera.
Soluciones con impacto educativo y social
Otros proyectos se centraron en la digitalización de procesos y el desarrollo de soluciones tecnológicas. Uno de ellos consistió en el desarrollo de “Save Food”, una aplicación móvil que permite comprar excedentes alimentarios a precios accesibles; busca reducir el desperdicio de alimentos en comercios locales y generar conciencia ambiental.
En el ámbito académico, se diseñó un “sistema digital para automatizar el registro de horas de apoyo estudiantil”, basado en herramientas low-code como Power Apps y Power Automate. El sistema reduce errores, mejora la trazabilidad y optimiza el trabajo administrativo en la Facultad de Ingeniería.
Por último, se planteó el desarrollo de un “simulador web para la gestión de fábricas”, pensado como una herramienta educativa gamificada para estudiantes universitarios, con el fin de mejorar el aprendizaje práctico en gestión industrial, mediante la toma de decisiones en entornos simulados.
Todos los proyectos fueron evaluados en función de su factibilidad técnica, impacto social, viabilidad económica y alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y, se destacó la capacidad de los estudiantes para diseñar soluciones aplicables a los desafíos de su entorno.