06

Jun

2025

Publican estudios de docentes de Humanidades sobre arte peruano y migración

  • Inicio
  • Académico
  • Publican estudios de docentes de Humanidades sobre arte peruano y migración

Las investigaciones de los profesores Enrique Banús y Laura Albornoz, de la Facultad de Humanidades, han sido publicadas en el libro “Iberoamérica multicultural, tradición y modernidad” por su valioso aporte cultural e histórico.

Por Lucy Vicente Chamba. 06 junio, 2025.

Los estudios “Una propuesta de arte peruano desde la tradición cuzqueña: Francisco González Gamarra y la serie Corpus del Cuzco (1930-1932)”, elaborado por el doctor Enrique Banús y el bachiller Herbert Bernilla; y “Migrante y transnacionalismo: presencia británica en el norte del Perú (siglo XIX)”, de la magíster Laura Albornoz Neyra, están entre las 35 investigaciones seleccionadas (de cerca de 100 trabajos académicos, de América y Europa) por el equipo editor de la Red de investigadores sobre Patrimonio Cultural Iberoamericano para ser parte del libro “Iberoamérica multicultural, tradición y modernidad”, de la editorial Eunsa.

El proceso de selección de las investigaciones estuvo a cargo de un comité académico de reconocido prestigio, que evaluó las propuestas mediante un riguroso sistema de revisión anónima por pares ciegos.

Del total de investigaciones presentadas por profesionales, se eligieron 35 por su solidez académica, calidad y su valioso aporte al conocimiento interdisciplinario del patrimonio iberoamericano. Los trabajos de Banús, Bernilla y Albornoz destacaron por su contribución al estudio de la cultura, el arte y la historia del Perú y Latinoamérica.

Cabe indicar que estos estudios fueron presentados en el III Congreso Internacional sobre Patrimonio Cultural Iberoamericano, celebrado en la Universidad de Navarra, en junio del 2023.

Arte peruano y tradición cuzqueña
La investigación “Una propuesta de arte peruano desde la tradición cuzqueña: Francisco González Gamarra y la serie Corpus del Cuzco (1930-1932)”, del doctor Enrique Banús Irusta, profesor de la Facultad de Humanidades y director del Centro Cultural de la Universidad de Piura, y el bachiller Herbert Bernilla, especialista en arte, quien labora en Premio Campodónico, hace referencia al aporte cultural e histórico que brinda la colección de acuarelas del artista González Gamarra en la festividad del Corpus Christi. Precisamente, la UDEP custodia una parte importante de la obra de este pintor, por donación de sus herederos.

Los autores destacan que la obra del reconocido artista cusqueño recoge los elementos tradicionales, étnicos y religiosos del Corpus Christi para construir el sentido de peruanidad desde el epicentro del mestizaje americano. Asimismo, confirman que Corpus Cusqueño es la “máxima expresión de la fiesta barroca y mestiza en América”, tal como lo señaló Bernales Ballesteros.

Migrante y transnacionalismo
El estudio “Migrante y transnacionalismo: presencia británica en el norte del Perú (siglo XIX)”, de la profesora Laura Albornoz, de la misma facultad, refiere que la presencia británica contribuyó a la configuración de la historia peruana. Estudia el impacto cultural que generó, las razones que motivaron su establecimiento en el norte del país y las formas en que desarrollaron sus actividades políticas, sociales, culturales y económicas, integrándose en la vida cotidiana de la región Piura.

Asimismo, la magíster Albornoz explica que los inmigrantes participaron en el ámbito comercial y empresarial, intervinieron en los procesos de transformación urbana, impulsaron instituciones culturales y económicas, y, como autoridades locales, colaboraron en obras de modernización, entre ellas las de saneamiento y el ornato público; por tanto, se asumieron como habitantes de una ciudad en constante cambio.

Comparte: