14

Jul

2022

Stella Schroeder participa en la Conferencia Internacional de Ciudad en Chile

  • Inicio
  • destacado
  • Stella Schroeder participa en la Conferencia Internacional de Ciudad en Chile

La profesora del programa académico de Arquitectura de la UDEP participó de la onceava edición de este evento, que reunió a expertos de distintos países para intercambiar experiencias sobre la generación de ciudades equitativas.

Por Fernanda Vegas Sernaqué. 14 julio, 2022.

Del 5 al 7 de julio, se realizó la Conferencia Internacional de Ciudad, impulsada desde hace 11 años por la Cámara de la Construcción de Chile. En la segunda jornada de este evento, la urbanista y profesora del programa académico de Arquitectura e investigadora de la Universidad de Piura, Stella Schroeder, participó como parte del panel de expertos, junto a Emily Talen, académica de Urbanismo de la Universidad de Chicago (Estados Unidos) y a Carla Amntmann, alcaldesa de Valdivia (Chile).

El propósito de la Conferencia Internacional de Ciudad fue que distintas personalidades del mundo académico, gubernamental y técnico intercambien experiencias e ideas sobre cómo ayudar proactivamente a la generación de ciudades más integradas, modernas y equitativas.

Barrios equitativos
En su participación, la profesora Schroeder se refirió a la planificación de barrios equitativos y sostenibles, que ofrezcan oportunidades y mejores condiciones de vida para todos. “Es esencial entender que el concepto de ciudades inclusivas implica la inclusión a nivel espacial, social y de ciudades”, explicó la investigadora.

Por ello, destacó que la inclusión urbana requiere cubrir las necesidades asequibles de los pobladores como la vivienda, el agua y el saneamiento. Por otro lado, la inclusión social, indicó, debe garantizar la igualdad de derechos y la participación de todos. Además, la inclusión a nivel de ciudad o económica, “implica crear puestos de trabajo y dar a los residentes la oportunidad de disfrutar de los beneficios del crecimiento económico”.

En ese sentido, sostuvo que, para avanzar hacia un proceso de construcción colaborativa de ciudad que integre los puntos de vista de las instituciones públicas y privadas, de expertos y de los ciudadanos, es necesario conocer todo el sistema de la ciudad en cuestión. Se debe considerar la parte técnica de los profesionales y el conocimiento local de los habitantes; crear confianza entre cada sector durante las actividades a realizar; respetar los intereses comunes; desarrollar plataformas de participación para que se escuchen todas las voces; y garantizar la inclusión de todos en los presupuestos municipales.

Desigualdad urbana
Según la Política Nacional de Desarrollo Urbano, uno de los principales problemas de las grandes ciudades es que presentan altos grados de desigualdad urbana. Al respecto, la profesora señaló que la ciudad es ahora percibida como el seno de oportunidades y desarrollo. “Hay un gran potencial de crear oportunidades para mejorar la vida, salir de la pobreza y educarse. La ciudad puede ser el motor de crecimiento económico de un país”, indicó.

Sin embargo, también hay muchos desafíos en la búsqueda de la inclusión, especialmente en ciudades segregadas socioeconómicamente. “Tenemos una segregación espacial que se puede ver en todo el mundo; y, si hablamos de espacio urbano, tenemos espacios públicos con fallas de mantenimiento, espacios vacíos, sin iluminación, que no sabemos cuándo se van a ocupar. Lo cierto es que no todos tenemos acceso a espacios públicos de calidad”, refirió

Por ello, destacó la importancia de generar políticas que aseguren las mismas condiciones para todos y considerar las opiniones, dinámicas e intereses de las poblaciones, sin dejar de lado la planificación y sostenibilidad a futuro.  “Se puede generar instancias de diseño participativo, donde las propias comunidades definan directrices en su consolidación urbana y arquitectónica”, acotó.

El trabajo con las comunidades piuranas.
En la entrevista con el portal informativo La Tercera, la urbanista habló sobre su trabajo con las comunidades piuranas en asentamientos humanos, donde aportó en la creación de espacios públicos, identificando barrios vulnerables al cambio climático, a inundaciones y a otros factores. “Empezamos con caminatas para conocer el barrio, después hicimos talleres y luego identificamos puntos del espacio público que se deberían mejorar, siempre de la mano de las personas”, señaló.

De esta manera, explicó que se implementaron parques con tecnologías de urbanismo táctico usando materiales económicos. “Cuando el parque estuvo listo, la empresa de luz instaló el alumbrado público y la municipalidad empezó a recoger la basura en esa zona, con lo que se demostró que, a partir de estos cambios en el entorno urbano, llegaron mejoras sustanciales para la calidad de vida de los habitantes”, acotó Schroeder.

Comparte: