15

Nov

2021

Dr. Rodríguez: “Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático”

  • Inicio
  • Entrevista
  • Dr. Rodríguez: “Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático”

La preocupación por el cambio climático cobró auge en la década de los 80, pero muchos, incluso de la clase política, todavía siguen escépticos sobre las graves consecuencias que puede tener.

Por Koko Zavala. 15 noviembre, 2021.

El doctor Rodolfo Rodríguez, director de la Estación Científica “Ramón Mugica” de la Universidad de Piura, destaca la realización de la COP26, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, que se desarrolla hasta el 12 de noviembre, en Glasgow, Escocia. Se nos pinta un escenario nada favorable, si nuestro país es afectado por las consecuencias del efecto invernadero.

¿Cómo define usted el cambio climático?
Para entender su significado hay que saber primero qué es el clima. Este se define como las condiciones atmosféricas y oceánicas que prevalecen en una zona o región durante un periodo suficientemente largo (varias décadas). Cuando tales condiciones empiezan a cambiar de sus habituales rangos de fluctuación, determinados estadísticamente, se dice que hay cambio climático. El actual Cambio Climático Global se aprecia en el incremento de la temperatura de la Tierra, iniciado con la era industrial (s. XIX), debido al incremento del efecto invernadero.

Este cambio climático viene impactando varias partes del mundo y preocupa a la comunidad científica y los gobiernos de casi todos los países

En esta línea, ¿Por qué es importante la COP26?
Para discutir y abordar las estrategias para enfrentar al Cambio Climático se realizan las Conferencias de las Partes (COP, por sus siglas en inglés). Este año, la COP26, que se celebra del 31 de octubre al 12 de noviembre en Glasgow. Incluye la 15° reunión de las partes del Protocolo de Kioto (CMP16) y la segunda reunión de las partes del Acuerdo de París (CMA3).

El objetivo es reunir a gobiernos, grupos de la sociedad civil, iniciativa privada y sector financiero para acelerar la acción de los objetivos del Acuerdo de París, firmado el 2015 principalmente la disminución de emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Hay que recordar que la COP20 se realizó en Perú el 2014

Tras la firma del Acuerdo de París, ¿qué avances han logrado los países suscritos, en la reducción de gases con efecto invernadero?
Las contribuciones que se puede hacer para conseguir el objetivo global del Acuerdo de París están determinadas por cada país (de modo individual) y se denominan Contribuciones previstas Determinadas a nivel Nacional (NDC). Estas deben ser ambiciosas, que representen un progreso en el tiempo y se establezcan para conseguir el objetivo del acuerdo, principalmente la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), lo cual contribuye a la mitigación del Cambio Climático. Se procura así, que el aumento de la temperatura media mundial esté por debajo de 2°C, con respecto a los niveles preindustriales.

El Perú ha propuesto 75 acciones de mitigación: 25 para el sector energía, 13 para el Uso de suelo, cambio de uso de suelo y Silvicultura (Uscuss), 10 para agricultura, 10 para transporte, 9 para desechos y 8 para procesos industriales. Las propuestas las elaboró una Comisión Multisectorial (12 ministerios),  creada el 2015 y liderada por el Ministerio del Ambiente,.

En el Perú, ¿qué sectores serían los más afectados por el cambio climático?
Los más afectados son el energético, industrial, transporte y producción (pesca y agricultura). El Perú es uno de los países más vulnerables del mundo ante los peligros del Cambio Climático debido, entre otros factores, a su geografía, ecosistemas y a su diversidad de climas (38 según un último reporte de Senamhi). Ante el incremento de la temperatura media global es de esperar que estos climas se alteren hasta desencadenar eventos extremos, como olas de calor e inundaciones en algunas regiones.

En particular, para la costa norte, se espera que se acentúen los eventos extremos del Fenómeno El Niño y las sequías, por el cambio climático; con impactos positivos o negativos en los ecosistemas (marino y terrestre), la agricultura, la salud pública y las infraestructuras

¿Qué han hecho los sucesivos gobiernos peruanos para contrarrestar esta amenaza climática?
El Perú lleva casi 3 décadas vinculado a acciones internacionales, firmando tratados y participando en diversas cumbres ambientales. Últimamente, ha promulgado la Ley Marco sobre Cambio Climático (2018) cuyo reglamento se aprobó el 2019. Este estipula la importancia de monitorear el cumplimiento de los compromisos climáticos asumidos como país de manera participativa, a fin de promover la gobernanza ambiental. Esto ha supuesto la asignación de recursos económicos para proyectos y programas de adaptación y mitigación, ante el cambio climático.

Hace 4 décadas, se advirtió sobre la necesidad de políticas urgentes para frenar el efecto invernadero, pero fueron ignorados ¿Qué falta para que la clase política vea la gravedad del problema?
Es necesario (a) incentivar la continuidad de los estudios científicos que modelan las graves consecuencias que puede tener el cambio climático en los diferentes ámbitos y (b) mostrar las evidencias de los efectos que ya se vienen dando en varias partes mundo, para ponerlos como ejemplos de lo que debemos evitar.

¿Por qué un sector científico se muestra escéptico?
Porque tienen sus teorías particulares, entre ellas, la de una autorregulación de los componentes del sistema climático terrestre ante la emisión de gases de efecto invernadero. Postulan la autorregulación del clima con una suerte de reacomodo del balance de energía y masa entre dichos componentes.

Este mismo sector señalaba que el cambio climático podría ocurrir en 40 a 50 años, en el futuro. ¿Ya estamos en el futuro?
Sí. Ya estamos en el futuro pues, como se ha indicado, desde la década de 1980 la preocupación por el cambio climático ha aumentado en la comunidad científica.

¿Urge que los ciudadanos se organicen para exigir medidas que limiten las emisiones GEI?
Sí. La voz de la ciudadanía es importante para concientizar a los políticos, autoridades y entidades que desarrollan actividades que implican la emisión de gases de efecto invernadero. Estas instancias deben cumplir la labor que les compete para que tal emisión no ocurra.

Ahora mismo, durante la COP26, en Reino Unido se está viendo la participación de los jóvenes que alzan su voz para exigir acciones concretas contra el cambio climático.

Comparte: