Durante la jornada técnica organizada en el Laboratorio de Sistemas Automáticos de Control (Labsac) de la UDEP, los estudiantes expusieron proyectos con impacto en agricultura, ciberseguridad, control de drones y gestión hídrica.
Por Fernanda Vegas Sernaqué. 25 junio, 2025.Los alumnos del curso Control Basado en Datos y Modelos (COD) del programa de Ingeniería Mecánico – Eléctrica (IME) de la UDEP presentaron sus principales proyectos en una nueva edición del Saccito’s Day, evento organizado cada año por el Labsac, de la Facultad de Ingeniería. Esta vez, tuvo lugar el 21 de junio.
El doctor William Ipanaqué, profesor del curso destacó que estos trabajos evidencian el uso de las tecnologías inteligentes y las competencias clave de los alumnos, como la comunicación, el trabajo en equipo y la capacidad de conocer el entorno para plantear soluciones viables. Es decir la transformación digital en la ingeniería.
“El objetivo del Saccito’s Day es presentar como se ha puesto en práctica estos recursos y exponer los principales resultados de los proyectos que han realizado durante el semestre”, explicó.
Antonella Escobar, líder del proyecto LimonTech, que detecta plagas en el limón orgánico mediante Deep Learning, explicó que esta solución tecnológica busca beneficiar a pequeños y medianos agricultores de Piura, mejorando la productividad, reduciendo el uso de agroquímicos y generando un modelo replicable para la agroindustria. “Más que un curso, COD ha sido una lección de mentalidad. Me enseñó a abrazar el desafío y a no conformarme con lo suficiente. Siempre hay una oportunidad para mejorar y buscar un resultado superior”, reflexionó.
Sobre la experiencia de trabajo en equipo, Héctor Rodrigue Villalobos, quien lideró el proyecto sobre control de vuelo de un quadcopter UAV usando aprendizaje reforzado profundo, comentó: “Nos hemos sabido ayudar entre todos para obtener el mejor resultado posible. El curso nos ayudó a implementar lo aprendido en clase y en los seminarios, preparándonos para aplicarlo en el mercado laboral”.
Desde una perspectiva de productividad y seguridad laboral, Sergio Rosales, autor de un sistema para monitorear las horas efectivas de trabajo mediante visión artificial, señaló que su iniciativa busca dar una solución precisa a una problemática común: “Los métodos tradicionales no distinguen entre tiempo productivo e improductivo. Nuestro proyecto puede extenderse incluso a contextos como cabinas de maquinaria pesada, donde el monitoreo puede salvar vidas”.
José Arroyo, a cargo del proyecto sobre predicción del nivel de carbono en plantas, compartió que el curso le permitió afianzar competencias clave. “Desarrollamos interfaces gráficas, aplicamos validación cruzada y reutilizamos modelos entrenados. Fue un aprendizaje de la ingeniría completo, pero también me permitió mejorar mi comunicación técnica”, destacó.
Por su parte, Alex Carrasco, líder del trabajo que modela y predice el Fenómeno El Niño con datos históricos, resaltó el impacto de su iniciativa. “Nuestro proyecto representa una integración entre ciencia, tecnología y compromiso con el desarrollo sostenible. Cada uno de los trabajos de COD refleja muchas horas de dedicación y nos permite aplicar lo aprendido a problemas reales del país”.
Al evento asistieron profesores, miembros de la dirección del Departamento de Ingeniería Mecánico – Eléctrica de la Universidad de Piura, estudiantes de últimos ciclos, representantes de empresas y padres de familia.