En su primera audiencia con comunicadores, el papa los exhortó a evitar la polarización, a ejercer su labor periodística con ética y a sacar la sociedad de la “Torre de Babel” en la que se encuentra.
Por Manuel Camacho-Navarro. 12 mayo, 2025.Hoy, 12 de mayo, el papa León XIV dirigió su primer discurso oficial a los periodistas acreditados en el Vaticano. Reunidos en el auditorio Pablo VI, el pontífice expresó su profundo agradecimiento por la labor informativa realizada, en torno al cónclave, y subrayó la necesidad de un periodismo comprometido con la verdad, el respeto y el bien común.
Frente a casi 2500 profesionales de la comunicación —de los más de 6000 que han llegado a Roma—, León XIV instó a luchar contra la polarización y convulsión en los medios, la Iglesia, la sociedad y el mundo, los cuales se han visto sometidos por lenguajes “ideológicos o partidistas”.
“Desarmemos la comunicación de todo prejuicio y resentimiento, fanatismo e incluso odio; liberémosla de la agresividad. No necesitamos una comunicación ruidosa y enérgica, sino una comunicación capaz de escuchar y de recoger las voces de los débiles que no tienen voz. Desarmemos las palabras y contribuiremos a desarmar el mundo”, pidió.
Debido a la influencia que ejercen los medios de comunicación en la construcción de narrativas sociales, el sumo pontífice dedicó la mayor parte de su intervención a hablar de la responsabilidad de todos los periodistas de sacar a la sociedad de la “Torre de Babel” en la que se encuentra —“decir no a la guerra de palabras e imágenes”—, a trabajar con honestidad y rechazar el paradigma de la guerra.
“Ustedes están en primera línea para informar sobre los conflictos y las aspiraciones de paz, sobre las situaciones de injusticia y pobreza, y sobre el trabajo silencioso de tantas personas que luchan por crear un mundo mejor”, afirmó. En este sentido, reiteró su solidaridad y pidió la liberación de los “periodistas encarcelados por buscar y difundir la verdad”.
El periodismo y la creación conciencia
Las reflexiones del papa también alcanzaron a las obligaciones del periodista. Partió de la búsqueda de paz desde la propia labor, con el llamamiento a “esforzarse por un tipo de comunicación diferente, que no busque el consenso a toda costa, no utilice palabras agresivas y no siga la cultura de la competencia. La paz comienza con cada uno de nosotros”, dijo.
En su discurso, León XIV dio cuenta de su visión pastoral y humanista como sumo pontífice. Habló de la inteligencia artificial y su papel en la sociedad “para garantizar el bien de todos” e insistió en la necesidad de convertir los medios en agentes de unidad, capaces de tender puentes y promover el diálogo entre culturas, credos y generaciones.
“La comunicación no es solo transmisión de información, sino también creación de una cultura, de entornos humanos y digitales que se convierten en espacios de diálogo y debate”, señaló.
Al finalizar su intervención, el pontífice saludó a algunos representantes de los medios de comunicación, entre ellos a Paola Ugaz, periodista peruana, a quien le facilitó audiencias personales con Francisco cuando era prefecto del Dicasterio para los Obispos. Ugaz le obsequió una bufanda con motivos andinos, siendo la primera vez que el papa accede a un gesto de este tipo.
“Me dijo que esperemos pronto noticias sobre él en Perú y me reiteró la solidaridad a los periodistas”, contó Ugaz a El País.