06

Jun

2022

Sandro Navarro

“La pequeña agricultura y las familias son las más afectadas por esta crisis”

  • Inicio
  • Prensa
  • “La pequeña agricultura y las familias son las más afectadas por esta crisis”

Ante el anuncio de una crisis alimentaria de escala mundial, que ya está manifestándose, cabe preguntarse cómo afectará esta al Perú y de qué manera el Gobierno nacional podría enfrentarla.

Por Gabriela Hernández. 06 junio, 2022. Publicado en El Tiempo (Suplemento Dominical), el 5 de junio de 2022.

El economista Sandro Navarro recomienda la creación de un comité de alto nivel y multidisciplinario que evalúe y tome, cuanto antes, las medidas más idóneas para enfrentar la crisis.

El doctor Sandro Navarro, profesor de la Universidad de Piura y especialista en economía agrícola, expone la situación de la pequeña agricultura y de las familias frente a esta crisis. Además, propone el trabajo conjunto de los sectores público y privado para paliar sus efectos.

¿Cuáles son los factores principales que explican esta crisis alimentaria?

Sin duda, el principal factor es la pandemia de los últimos dos años, que produjo una crisis económica en el sector agrícola de pequeña escala: los agricultores de cultivos tradicionales como la papa o el maíz.

Por la pandemia se produjeron complicaciones logísticas para la provisión de insumos productivos y productos agrícolas, aumentando los costos del comercio internacional en general. Este encarecimiento ha sido gradual y sostenido, y lo que estamos observando es una inflación importada que ocasiona un aumento de los precios de los alimentos.

¿Qué papel juega la guerra en Ucrania?

El Perú no importa trigo desde Ucrania. Sin embargo, la logística del comercio internacional sí se ha visto afectada por esta guerra, sobre todo, el transporte marítimo de las materias primas como los fertilizantes, etc. Asimismo, producir fertilizantes nitrogenados está siendo más costoso ahora debido a la subida de precios de los principales insumos como el gas y el petróleo.

¿Cómo afecta esta situación al Perú?

Ante la subida del precio de los fertilizantes, principal insumo productivo agrícola, se han postergado las siembras, con la expectativa de que en las campañas que inician en agosto de este año o del 2023 estos precios se abaraten. Si se mantiene este incremento, lo que podría pasar es que en el 2023 haya menos hectáreas sembradas con productos agrícolas y, como consecuencia, habrá una menor producción agrícola. Estos agricultores tienen tierras de cultivo de menos de cinco hectáreas y con niveles de productividad relativamente bajos con cultivos que no son tan rentables.

¿Cuáles son los sectores que sentirán (o ya sienten) más fuertemente esta crisis?

El sector productivo agrícola y ganadero, y los consumidores. Este encarecimiento de los factores productivos lleva a que los costes de producción se encarezcan y esto se traslade a los precios agrícolas y ganaderos. El encarecimiento de los precios de los alimentos afectará la composición de gasto familiar de los hogares más vulnerables y en situación de pobreza.

Los más pobres se verán más perjudicados…

Se afectarán los hogares de menores ingresos, que ya habían sido fuertemente golpeados por la pandemia. En el 2021, se redujo en cinco puntos porcentuales la pobreza, pero las personas que salieron de esta situación se encuentran más vulnerables frente a este incremento de precios de los alimentos.

¿Qué medidas pueden tomar los empresarios del sector de alimentos y agrícola al respecto?

Los empresarios deberían buscar sustitutos cercanos a los fertilizantes nitrogenados. Una buena opción es explorar los abonos orgánicos como el compost, humus de lombriz y guano de islas. Por otro lado, ante la escasez del insumo productivo y el encarecimiento del mismo, las empresas deberían ser más costo-eficientes, utilizando las cantidades óptimas de insumo productivo en todo el proceso de producción. Por último, los empresarios deberían mejorar sus procesos de logística de compras con proveedores para asegurar el abastecimiento a un menor costo.

¿Qué debería plantearse, a nivel estatal, para paliar esta crisis o transitarla sin grandes impactos para los peruanos?

Urge la creación de un comité multidisciplinario altamente calificado que pueda realizar las acciones para ejecutar frente a esta crisis. De la misma manera en la que se gestionó la compra de vacunas durante la pandemia, es necesario el trabajo conjunto y coordinado del Estado y el sector privado.

Por el lado de la oferta de productos agrícolas, una de las primeras acciones de este equipo debería ser gestionar la compra (de gobierno a gobierno) de fertilizantes que se distribuyan a los agricultores pequeños y medianos en las zonas más vulnerables. Asimismo, una reducción temporal a 0% de la tasa de arancel para la importación de estos insumos productivos.

Por el lado de la demanda, es necesario activar un paquete de medidas transitorias hacia los hogares más pobres y vulnerables, por ejemplo, un bono alimentario, apoyo a las ollas comunes etc.

Comparte: