25

Abr

2022

“El Niño: un fenómeno de oportunidades”

Investigadores peruanos y extranjeros trabajan en el proyecto “Un fenómeno de oportunidades”, por el cual estudian los efectos positivos del fenómeno El Niño en la pesca y agricultura de distintas zonas de Sechura.

Por Fernanda Vegas Sernaqué. 25 abril, 2022. Publicado en El Tiempo

Desde el 2020, los investigadores han colaborado en el proyecto “Fenómeno de Oportunidades”, un estudio realizado en Sechura con el propósito de dar a conocer que el Fenómeno El Niño (EFEN), más allá de generar pérdidas y desastres, brinda oportunidades de crecimiento para las familias de algunas zonas del norte peruano, especialmente de áreas desérticas. Con esta investigación, también se busca estudiar el impacto de El Niño para mejorar la resiliencia de los pueblos ante futuros eventos e incentivar nuevos estudios sobre las condiciones climáticas que se presentan con el fenómeno.

El proyecto se trabajará hasta fines del 2022, con la colaboración de los investigadores del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), United Oceans, la Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA), la ONG Prisma, la UGEL Sechura, la Universidad de Newcastle, la Universidad de St. Andrews y la Universidad de Piura.

Nina Laurie (Universidad de St. Andrews) investigadora principal del proyecto, explicó que las zonas secas de Sechura aprovechan las lluvias de El Niño para tener más ingresos en la actividad pesquera y agraria, pues las condiciones climáticas provocan el aumento de especies pesqueras de agua dulce y hacen la tierra más fértil para sus cultivos. “Gracias al clima generado por el FEN, los pobladores pueden pescar, por ejemplo, lisa en la laguna de Ñapique. Las lluvias también mejoran la calidad del algodón que se produce desde estas zonas, y el desierto se convierte en un campo de pasto enorme para alimentar a los animales”, sostuvo.

Para cumplir con los objetivos del proyecto, indicó que se ha realizado una investigación interdisciplinaria con tres componentes: climático, cultural y social. En el aspecto climático, el ingeniero Rodolfo Rodríguez, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, junto con las tesistas y futuras ingenieras Isabela Zapata y Noelia Palacios, investigan la variabilidad climática y trabajan en una base de datos con registros instrumentales, históricos y naturales.

Sobre los registros instrumentales, Isabela Zapata explicó que se trata de datos climáticos cuantitativos, recopilados de las estaciones meteorológicas del Senamhi y de la UDEP, instaladas en la provincia de Sechura. “Hemos obtenido datos de hace 42 años de la lluvia y de hace 30 años de la temperatura. A partir de estos registros, hemos analizado la alteración de las condiciones durante un evento El Niño, como la temperatura del mar y del aire o las precipitaciones”, sostuvo.

Por otro lado, señaló que los registros históricos han permitido a los investigadores obtener, en bitácoras y crónicas, información cualitativa más antigua sobre los eventos climatológicos del norte.  El ingeniero Rodríguez, por su parte, detalló que los registros naturales abarcan información sobre el efecto del fenómeno y del clima en general en la superficie física del suelo y en organismos vivientes, como son el anillado de los árboles, las capas sedimentológicas, y la formación de los cordones litorales. “Ahí tenemos una buena base de datos que nos remonta a más o menos un milenio”, acotó el estudioso de El Niño.

Respecto al componente cultural del proyecto, la profesora Cristina Vargas explicó que está orientado al estudio de los efectos del fenómeno en las vivencias de los habitantes. En este sentido, las estudiantes del último ciclo de Historia y Gestión Cultural de la UDEP, María Victoria Calderón y Hilari Mendoza, estudian el efecto del clima en las composiciones musicales de los sechuranos. “El objetivo de la investigación es encontrar si es que los músicos se han inspirado en el medioambiente para crear sus canciones. Otro objetivo es saber si, de los mismos recursos naturales, se han elaborado instrumentos”, explica María Victoria.

Sobre los hallazgos, Hilari Mendoza señala que han encontrado que en el Bajo Piura se elabora el “tutiro”, una flauta de carrizo de cinco tonos, característica de la zona. Asimismo, las tesistas ya han empezado a hacer entrevistas a los músicos de Sechura para conocer más sobre sus composiciones.

En el tercer componente, a cargo de la Universidad Agraria de la Molina, el objetivo es conocer el impacto del fenómeno en el ámbito social. “En los archivos periodísticos El Niño se ve solamente como un desastre; pero, al hablar con la gente, nos damos cuenta de que ellos también lo ven como una oportunidad de crecimiento”, sostuvo Nina Laurie.

Los datos recopilados, señaló la investigadora escocesa, estarán en un currículo británico que servirá para que los profesores sepan explicar el fenómeno desde distintos ámbitos a sus estudiantes. Además, se está acoplando esta información al currículo educativo peruano.

Si bien, a través de este proyecto, se espera tener un impacto sobre la educación y la investigación (respecto al fenómeno de El Niño), los investigadores señalan que los estudios realizados también pueden ayudar a orientar nuevas políticas que no busquen sólo evitar los efectos de este evento, sino que también aprovechen las oportunidades que este ofrece a la población.

Comparte: