13

Jun

2025

Profesores de ADE presentan estudios en la SPGC Global Family Business Summit

  • Inicio
  • Académico
  • Profesores de ADE presentan estudios en la SPGC Global Family Business Summit

Los profesores Pilar García y César Cáceres; con la futura docente Macarena Mansilla, de Administración de Empresas, compartieron investigaciones sobre liderazgo, generaciones y gobernanza familiar en la cumbre realizada en México.

Por Graciela Tuesta. 13 junio, 2025.

Los profesores del programa académico de Administración de Empresas de la Universidad de Piura, Campus Lima, Pilar García, César Cáceres y Macarena Mansilla, presentaron dos investigaciones en el prestigioso 2025 SPGC Global Family Business Summit, realizado del 14 al 16 de mayo en Monterrey, México. Este evento reúne a expertos globales en la gestión y gobernanza de empresas familiares.

Ambos estudios fueron elaborados en coautoría por los tres investigadores y abordan temas clave sobre liderazgo, edad, género y sostenibilidad en el contexto de las empresas familiares.

En el estudio The Age Edge: Transgenerational Entrepreneurship’s Impact on ROA and ROE Across America, Asia and Europe, se analiza cómo las dimensiones del liderazgo transgeneracional —orientación hacia futuras generaciones, relaciones familiares y emprendimiento familiar— median la relación entre la edad del CEO y el desempeño financiero percibido (ROA y ROE) en empresas familiares de América, Europa y Asia. Los resultados muestran que, si bien el aumento en la edad del CEO tiende a reducir la percepción de desempeño superior, esta relación puede verse positivamente influida por la presencia de un fuerte enfoque transgeneracional.

“La edad del líder no es un simple número: es una variable clave que interactúa con la cultura y el compromiso familiar, determinando el rumbo financiero de la empresa”, explicó el profesor César Cáceres.

“Lo interesante es que esta interacción no ocurre de manera homogénea en todas las regiones: por ejemplo, el compromiso con las futuras generaciones tiene un efecto más fuerte en Europa, mientras que en América destaca el emprendimiento familiar. Esto subraya la importancia de adaptar la sucesión y la estrategia a los contextos culturales”, complementó la futuro docente Macarena Mansilla.

Por otro lado, en la investigación Women at the Helm: The Impact of Leadership Styles on Business Performance – A SEW-based Analysis in Family Firms, los tres docentes analizaron cómo los estilos de liderazgo femenino (transformacional, carismático y autoritario) influyen en el desempeño empresarial, considerando las dimensiones de la riqueza socioemocional (SEW, por sus siglas en inglés): control familiar, identificación y apego emocional. Utilizando la base de datos de STEP que entrevista a más de 2,600 CEOs de empresas familiares en 80 países, se encontró SPGC ó que las mujeres líderes, en contextos con alta identificación y apego emocional, logran impactos significativamente positivos, especialmente en indicadores de desempeño social.

“Nuestros resultados revelan que las mujeres líderes no solo traen estilos de dirección diferentes, sino que estos pueden amplificar el valor socioemocional y generar un impacto empresarial positivo”, sostuvo la profesora Pilar García.

Ambos estudios aportan nuevas perspectivas sobre liderazgo, generaciones y gobernanza familiar. Sus hallazgos contribuyen al diseño de modelos de liderazgo más inclusivos, estratégicos y culturalmente contextualizados para las empresas familiares.

Comparte: