20

Jun

2025

Estudiantes vivencian la gestión del patrimonio cultural en Trujillo

  • Inicio
  • Académico
  • Estudiantes vivencian la gestión del patrimonio cultural en Trujillo

Alumnos de Historia y Gestión Cultural viajaron a Trujillo para aplicar conocimientos del curso Patrimonio Cultural e integrar teoría y práctica en espacios reales bajo la guía de la profesora Marialejandra Puruguay.

Por Aisa Serrano Caballero. 20 junio, 2025.

Como parte del curso Patrimonio Cultural, los estudiantes del segundo año del programa académico de Historia y Gestión Cultural de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura, realizaron un viaje de estudios a la ciudad de Trujillo, en mayo. Con esta actividad académica se propuso llevar el aula al territorio, para conectar directamente los conceptos teóricos con los espacios donde el patrimonio cultural se vive, gestiona y se comunica.

Una ruta con propósito

Durante tres días, los estudiantes recorrieron sitios arqueológicos, museos, espacios religiosos y centros históricos, acompañados por profesionales del sector que compartieron sus experiencias y saberes. El viaje inició con una inmersión en el legado prehispánico en el Complejo Arqueológico El Brujo y el Museo Cao, gestionado por la Fundación Wiese. Allí, los recibieron Jhoselyn Gonzáles y Rubén Buitron, quienes hablaron sobre la conservación, puesta en valor y museografía. Un taller práctico sobre prácticas funerarias permitió vivenciar el enfoque ritual del patrimonio arqueológico.

En Chan Chan, recorrieron el Conjunto Nik-An y reflexionaron sobre los desafíos de conservar monumentos en espacios abiertos, el valor simbólico del patrimonio y su condición como Patrimonio Mundial de la Unesco. La visita fue una oportunidad para debatir sobre las herramientas internacionales de protección patrimonial.

El segundo día, se amplió el enfoque hacia otras formas de patrimonio. En las Huacas del Sol y la Luna y su museo de sitio, el doctor Carlos Rengifo ofreció una visión integradora del patrimonio y subrayó su potencial educativo, social y económico. Más adelante, en el Museo Central del BCRP y la Fundación Cultural del Banco de la Nación, abordaron las formas de gestionar casas museo como patrimonio inmueble.

Una visita especialmente significativa fue la realizada al Cementerio Miraflores, donde, la historiadora Erika Caballero les comentó que los cementerios son espacios patrimoniales de memoria colectiva, arte funerario y pedagogía social.

El último día, abordaron el patrimonio urbano y religioso. En la Iglesia del Monasterio El Carmen y su pinacoteca y en el Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la UNT, reflexionaron sobre los retos de conservación y el uso social del patrimonio. La jornada cerró en el Museo del Juguete y en la Alianza Francesa de Trujillo, donde su directora, Laura Ayech, compartió su experiencia en la gestión de un inmueble patrimonial con enfoque cultural y educativo.

Voces desde la experiencia

Las reflexiones de los estudiantes durante el viaje también enriquecieron el enfoque del curso. La alumna Fabiana Salvador destacó que uno de los aprendizajes más importantes fue comprender que el patrimonio no se limita a lo material, sino que también abarca dimensiones simbólicas y afectivas. Para ella, “el patrimonio no es solo herencia, sino también compromiso”, una idea que cobró sentido al reconocer el valor ritual y de memoria presente, incluso, en contextos arqueológicos.

Por su parte, María Paz Rabanal subrayó la relevancia de las normativas nacionales e internacionales en la gestión patrimonial. Su experiencia en Chan Chan le permitió valorar de manera concreta el significado de conservar un sitio declarado Patrimonio Mundial por la Unesco. Destacó que este tipo de espacios representan una oportunidad para reflexionar sobre el uso de marcos normativos globales en la preservación del patrimonio, una conexión directa con los temas que se debate en clase.

 

Comparte: