La III Declaración de Casablanca realizada en Lima, con el apoyo de la Universidad de Piura, generó reflexiones y compromisos para seguir luchando por la abolición universal de la maternidad subrogada.
Por Dirección de Comunicación. 05 junio, 2025.El evento, que tuvo lugar el 4 y 5 de junio en el Hotel José Antonio Deluxe en Miraflores, reunió a destacados expertos en salud, bioética, derecho y comunicaciones, provenientes de España, Francia, Perú, Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay.
Desde la mirada ética, biológica, jurídica y comunicacional se planteó que no todos los deseos están para cumplirse, como el de ser padres, más aún cuando se vulnera la dignidad de la mujer y del niño, y convierte la vida en un producto entregado por un contrato firmado.
En el discurso de apertura, el rector de la Universidad de Piura, doctor Paul Corcuera García, señaló que es un honor para la UDEP asumir el rol de anfitrión de este encuentro que tuvo como propósito común la protección integral de las mujeres y los niños en defensa de la dignidad de la persona humana.
Agregó que dicho compromiso se refleja en la activa participación de tres entidades de la universidad: el Instituto de Ciencias para la Familia, el Instituto de Derechos Humanos y la Facultad de Derecho.
Bernard García Larraín, director ejecutivo de Casablanca, destacó el interés de los participantes y manifestó que “miramos con preocupación el avance de este mercado mundial de tráfico de personas, en particular en América Latina. La maternidad subrogada es una práctica que viola gravemente los derechos de las mujeres y de los niños en muchos de nuestros países”.
Olivia Maurel, portavoz de la Conferencia de Casablanca y testimonio vivo como hija de la maternidad subrogada, narró su historia que ya reúne la de otras personas: en la subrogación el niño es un producto. “En el minuto en que tratamos a los niños como productos para ser vendidos y no niños para ser protegidos dejamos de ser una sociedad”. Afirmó que esta lucha importa más que nunca, especialmente en Latinoamérica, porque aprovecha la condición de pobreza que aqueja a muchos países de esta región.
En su intervención, el psiquiatra perinatal, Luis Peralta Carmelino, al referirse a la neurobiología del vínculo madre e hijo, destacó la importancia del apego temprano, la calidad de este y las consecuencias duraderas sobre la adaptación social y salud psicofísica. Indicó que es vinculante a largo plazo, ya que la experiencia intrauterina sienta las bases de la vida social posnatal.
Diana Muñoz Gómez, investigadora del Instituto Latinoamericano de La Familia, (Ilfarus), resaltó que, en la región latinoamericana en general, no existe una regulación específica sobre la maternidad subrogada y que, ante este contexto, los tribunales resuelven caso por caso, sin lineamientos consistentes.
“Esta indeterminación ha permitido el avance del mercado reproductivo con vacíos y vulneración de derechos en la protección de mujeres gestantes y de los niños nacidos por esta práctica. La ausencia de regulación genera caos, turismo reproductivo y desprotección generalizada”, manifestó.
Añadió que, en Latinoamericana se necesita promover campañas educativas que cuestionen la falsa narrativa de la ‘libre elección’ cuando hay pobreza estructural, desigualdad y presión en medio de la práctica.
Por su parte, Verónica Toller, directora del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, sostuvo que la trata reúne todos los delitos porque niega lo más esencial: el ser humano es fin, no instrumento. En la trata de personas, “estas no valen por sí mismas; la persona es usada, vaciada, reducida a medio. Lo que se daña es su ser completo”, recalcó.
Asimismo, Jorge Cardona Llorens, miembro del Comité de los Derechos del Niño y catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Valencia, destacó que el deseo de tener un hijo, por más fuerte que sea, no puede concretarse a costa de pasar por encima de los derechos de la persona deseada. “La gestación subrogada siempre lleva el riesgo de explotación de la madre o del niño”, indicó.
Es importante resaltar que esta tercera Conferencia de Casablanca se ha realizado en Perú, debido a los peligros que se presentan en América Latina, respecto a los temas abordados. Las anteriores tuvieron lugar en África, (Marruecos 2023) y Europa (Italia 2024).