23

Jun

2025

  • Inicio
  • destacado
  • El doctor William Ipanaqué expone sobre los avances de la IA en el agro

En su conferencia, dictada en la Universidad Nacional Agraria La Molina, el profesor Ipanaqué destacó proyectos con inteligencia artificial que mejoran la productividad agrícola, la gestión hídrica y el control de plagas en cultivos.

Por Fernanda Vegas Sernaqué. 23 junio, 2025.

El doctor William Ipanaqué, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, participó en la conferencia “La IA en la Agraria: revolución en actitud y conocimiento”, organizada por el patronato de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). El evento reunió a expertos nacionales e internacionales con el objetivo de promover el uso de la inteligencia artificial (IA) en el agro y presentar iniciativas desarrolladas en el país.

Durante su intervención, el doctor Ipanaqué expuso los avances de la UDEP en la aplicación de tecnologías inteligentes en sectores productivos, especialmente el agrícola.

Para mejorar la producción y controlar plagas

Mencionó los proyectos ejecutados en Piura, muchos de ellos en colaboración con asociaciones de pequeños productores, en los que se incorporaron la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la automatización y la digitalización de procesos, entre otras herramientas. Destacó una plataforma digital que utiliza datos meteorológicos para optimizar el crecimiento de cultivos, el balance hídrico y la gestión de nutrientes del suelo; y otra que mejora la productividad en plantas de empaque de frutas esto multiplica su eficiencia hasta en un factor de 2.5.

También, resaltó un sistema desarrollado para la gestión de plagas, el cual combina imágenes multiespectrales y variables meteorológicas para brindar alertas tempranas y permitir a los agricultores tomar decisiones preventivas o correctivas. Destacó que estas soluciones tecnológicas ya se aplican en cultivos de banano orgánico, cacao y mango en diversas zonas del interior de Piura y en países de Latinoamérica.

Los impactos de estas iniciativas han sido significativos, señaló el ponente. En una asociación de pequeños productores, por ejemplo, la implementación de plataformas digitales permitió un incremento del 20 % en la productividad. “La tecnología hará a la industria más competitiva y permitirá afrontar desafíos globales como el hambre, la eficiencia, la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señaló el doctor Ipanaqué.

Participaron, también, como expertos panelistas como César Urrutia, de Agricooltores, quien expuso el uso de inteligencia artificial en empresas agrícolas para optimizar procesos mediante drones, teledetección e imágenes satelitales; Javier Albarracín, de la UTP, quien impulsa el uso responsable de nuevas tecnologías desde su centro de transformación tecnológica; y Jorge Caballero, de la Universitat Pompeu Fabra, quien enfatizó la importancia de la digitalización en el mundo actual.

“Los panelistas mostraron que, en Perú, la inteligencia artificial ya tiene buenos impactos”, concluyó el doctor Ipanaqué respecto a las exposiciones de la conferencia.

Comparte: