La reducción de la pobreza en el Perú es un proceso gradual y complejo. En el caso de Piura, el doctor Dulanto propone impulsarla mediante el fortalecimiento de la agroindustria, el turismo y la pesca.
Por Lucy Vicente Chamba. 23 mayo, 2025.El economista Guillermo Dulanto, profesor de la Facultad de Ciencias Económica y Empresariales de la Universidad de Piura, afirma que si bien el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) refleja una disminución de la pobreza monetaria, las políticas económicas del país deben apuntar a establecer estrategia sostenida para combatir la pobreza estructural o multidimensional.
Explica que la pobreza monetaria se mide a través de los ingresos y gastos en bienes y servicios esenciales, y es un indicador de corto plazo, volátil y dependiente de los ingresos económicos; además puede aumentar o disminuir con mucha rapidez.
Señala, asimismo, que existen otros indicadores para el análisis de la pobreza estructural a mediano plazo, entre ellos los que consideran mejoras en la infraestructura de la ciudad y de las viviendas, o los accesos a servicios básicos como agua y desagüe, tal como el indicador multidimensional.
La pobreza monetaria
Al respecto, el doctor Dulanto explica que la reducción de la pobreza monetaria tiende a incrementarse a medida que crece el Producto Bruto Interno (PBI) del país, y suele mejorar a un ritmo moderado, con reducción en los indicadores, entre el 2% y 4%.
Sin embargo, para cerrar una brecha en los índices de pobreza, se necesita mucho más. En este sentido, enfatizó que es imposible que una economía, en cualquier parte del mundo, crezca a un ritmo de un 30% en un año.
Esto, explica, se debe a que el país no tiene la capacidad instalada ni la infraestructura de servicios base como la energía eléctrica, transporte o conectividad, para sostener un crecimiento tan acelerado. “Estos procesos requieren de tiempo y avances progresivos”, señala el docente de la UDEP.
A la fecha, destaca Dulanto, la región Piura no recobra los niveles de pobreza monetaria que tenía antes de la pandemia (24.2%). Agrega que esto tardará, al menos, un promedio de cuatro años, siempre que la economía mantenga un ritmo de crecimiento sostenido.
Impulsar la economía
Guillermo Dulanto asegura que para lograr un mayor dinamismo económico en la región Piura y con ello la reducción de la pobreza es fundamental apostar por actividades de alta demanda de mano de obra, como la agroindustria, la pesca y el turismo. “Estas actividades generan fuentes de trabajo para la población, y, con ello, aportan dinamismo y crecimiento económico, que favorece la reducción de la pobreza”, acota.
Economía sui generis
Asimismo, Dulanto resalta que la economía piurana y peruana presentan características sui generis, en comparación con la de otros países de América Latina. Entre ellas, resalta la estabilidad de las políticas macroeconómicas, tanto fiscales como monetarias, lo que ha permitido que, a pesar de los problemas políticos de los últimos años, la economía siga creciendo.
“Tenemos varias décadas de crecimiento económico que favorecen la reducción de la pobreza”, afirma; y, los estudios determinan que la mejor medida para contrarrestar la pobreza es que las economías sigan creciendo, remarca.
Sin embargo, subraya el doctor Dulanto, que también es necesario mejorar los niveles de inestabilidad política que reducen la inversión privada; mejorar la gestión de los programas sociales del gobierno y reducir las desigualdades territoriales entre zonas urbanas y rurales, y entre costa y sierra, en el caso de Piura.