20

May

2025

Elizabeth Hernández imparte una conferencia en la Universidad de Sevilla

  • Inicio
  • Académico
  • Elizabeth Hernández imparte una conferencia en la Universidad de Sevilla

La doctora Hernández, profesora de la Facultad de Humanidades, dictó una conferencia magistral titulada “Las primeras historias nacionales en el Perú post independencia”.

Por Dirección de Comunicación. 20 mayo, 2025.

Su conferencia, dictada en la Universidad de Sevilla, estuvo vinculada a la asignatura “Inventando la Nación: La Construcción de Identidades Nacionales en los Estados Iberoamericanos”, que forma parte del Máster Universitario en Estudios Americanos del Departamento de Historia de América de la Facultad de Filosofía y Letras de la mencionada universidad española. La sesión tuvo lugar en abril.

En su intervención, la doctora Elizabeth Hernández, docente de la Facultad de Humanidades de la UDEP, explicó la importancia del siglo XIX desde la perspectiva historiográfica, tanto en Europa como en Latinoamérica. Partiendo del concepto de “revoluciones atlánticas” de Godechot, y de los estudios de Quijada, Guerra y Rodríguez para el ámbito hispanoamericano, analizó la relación entre los procesos de independencia en el Perú, el surgimiento de los estados-nación a partir de esos eventos y las grandes narrativas nacionales que se empezaron a escribir.

Indicó que, a lo largo del siglo XIX hubo varios intentos de redactar una historia nacional que explicase, entre otras cuestiones, los inicios de la “nación peruana”, los hitos fundacionales de esta, en qué circunstancias nació la república del Perú, qué promesas precursoras se incumplieron, y, en fin, qué “discurso nacional” era el más a propósito para explicar la singularidad peruana en un conjunto hispanoamericano que, hasta hacía poco tiempo, formaba parte de una misma monarquía, señaló la historiadora.

Algunos de estos temas, refiere Hernández García, los abordaron personajes ilustres como el limeño José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, en sus famosas Memorias de Pruvonena (París, 1858); y el arequipeño Mariano Felipe Paz Soldán en su Historia del Perú Independiente, 1819-1827 (Lima, 1868-1874). “Ambos escritores centraron su atención en la historia de la independencia como inicio de sus relatos nacionales, siendo el de Paz Soldán el de mayor impacto en la historiografía independentista peruana en el siglo y medio siguiente”.

Sin embargo, agrega la docente de la UDEP, “entre uno y otro hubo un historiador que construyó un relato nacional en fondo y forma. Es el caso del español Sebastián Lorente. Llegado al Perú en la década de 1840, fue un personaje clave en el Colegio Guadalupe (llegó a ser su director) y en las aulas de la Universidad de San Marcos (de la que fue rector). Sus biógrafos destacan que escribió numerosos compendios oficiales (Filosofía, Literatura, Geografía Histórica, Estilo, Higiene, Historia Universal, Economía e Historia Peruana) para la enseñanza en colegios”.

Sin embargo, la historiadora explica que el mayor aporte de Lorente “sigue siendo haber redactado la primera Historia general del Perú, publicada entre 1860 y 1876. Es un relato nacional monumental en seis volúmenes que divide la historia peruana en etapas aún vigentes en nuestros estudios históricos. Además de esta historia enciclopédica general (2100 páginas aprox.), Lorente escribió otro volumen, titulado “Historia de la civilización peruana” (1879), monográfico sobre el período prehispánico, en el que se considera no solo al Tahuantinsuyo sino también a las culturas anteriores a él.

Lorente, por tanto, “fue pionero en la inclusión de una verdadera historia prehispánica peruana, en una periodización que cubriese la historia precolombina, los tres siglos virreinales, la independencia y los inicios de la república. Con ello, consiguió lo que otros habían intentado: un relato nacional de largo tiempo. Ello lo realizó cuando el Perú estaba camino de consolidar sus instituciones republicanas, pero vivía ya los estertores de la economía guanera. Tres años después empezó la guerra con Chile. Lorente falleció en 1884; pero, su legado historiográfico se ha empezado a revalorar desde hace pocos lustros.

Comparte: