05

May

2025

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Desarrollo de habilidades blandas e idiomas

Muchos de nosotros tenemos distintas habilidades que, a veces, no consideramos y que constituyen nuestras fortalezas. Los tipos de habilidades representan el talento que aportamos.

Por Jaime Ancajima. 05 mayo, 2025. Publicado en El Peruano, el de abril de 2025.

Vivimos en un mundo muy competitivo, donde las habilidades, competencias, aptitudes y toda clase de conocimiento suma y cuenta para destacar en cualquier campo laboral y en la vida misma.

Muchos de nosotros tenemos distintas habilidades que, a veces, no consideramos y que constituyen nuestras fortalezas. Así, tenemos habilidades duras y blandas (las hard skills y soft skills, en inglés). Esas destrezas y habilidades las hemos adquirido y desarrollado con el paso del tiempo. Probablemente damos por hecho que podemos usar una herramienta personalizada en el trabajo, solo porque nos resulta fácil, pero, en realidad, es una habilidad dura adquirida porque hemos dedicado tiempo y energía a desarrollarla.

Los tipos de habilidades representan el talento que aportamos. Las duras son aquellas para las que hace falta una capacitación específica. Se pueden cuantificar y son habilidades que has aprendido y mejorado con mucho esfuerzo; por ejemplo, lenguajes de programación, gestión de proyectos, idiomas, entre otros. Las habilidades blandas son los rasgos interpersonales como las comunicaciones efectivas, la credibilidad que generes o la generosidad, capacidad de respuesta, adaptabilidad, colaboración, habilidad para las comunicaciones, resolución de conflictos, creatividad, entre otras.

Anna Valadzko, entrenadora de estrategias de comunicación y de idiomas, nos dice que aprender y dominar las soft skills en inglés, puede ser un gran valor añadido para los profesionales que buscan destacar y promocionarse. Hoy en día, el personal branding (marca personal) es un factor clave en el éxito personal y profesional. El inglés se ha convertido en la lengua de comunicación estándar para la mayoría de las industrias y, por lo tanto, es importante que las personas se familiaricen con ella. Esto les permitirá comunicarse con mayor fluidez y comprender mejor el entorno profesional y las tendencias mundiales.

Por experiencia, sé que aprender, saber y manejar un idioma o más nos permite acercarnos a una nueva cultura, conocer de sus costumbres, música, gastronomía, bailes y, sobre todo, entablar mejores relaciones internacionales, en el plano personal y laboral.

Según la especialista en comunicación y creación de contenido Teresa Belaire, algunas de las habilidades blandas que podemos desarrollar gracias al aprendizaje de idiomas son, en primer lugar, la comprensión y empatía, pues al aprender un idioma, también aprendemos sobre las costumbres y tradiciones de otras culturas. Esta exposición nos ayuda a ser más receptivos a diferentes formas de pensar y conseguir relaciones laborales más respetuosas.

En segundo lugar, se desarrolla la comunicación efectiva, pues esta no solo implica hablar y escribir claramente, sino también entender y ser entendido, a pesar de las barreras culturales y lingüísticas, de modo que podremos expresarnos de forma más clara y precisa, y ajustar el tono y el estilo de comunicación en función del contexto y de la audiencia a la que nos dirigimos.

Tercero, se desarrolla el pensamiento crítico y la resolución de problemas ya que para la comprensión de una nueva lengua hay que entender contextos y subtextos, gramática y vocabulario. Esta habilidad para interpretar y evaluar información de manera crítica agudiza la capacidad para desglosar problemas complejos en partes más manejables en cualquier contexto. En cuanto a la resolución de problemas, un vocabulario limitado y el manejo de estructuras y reglas desarrollará nuestro ingenio y creatividad para buscar solución a diversos problemas.

Un cuarto aspecto es la adaptabilidad que aprenderemos al mejorar nuestra flexibilidad mental y la capacidad de adaptación a nuevas situaciones laborales. Adicionalmente, al enfrentarnos a este tipo de situaciones en un idioma que no dominamos, trabajaremos el manejo de la incertidumbre.

Finalmente, al hablar otros idiomas desarrollamos el liderazgo y el trabajo en equipo, ya que se enriquece la comunicación individual, se ejerce un impacto significativo en las capacidades de liderazgo y la eficacia del trabajo en equipo, especialmente en entornos laborales multiculturales. También, genera confianza y respeto, claves para conformar equipos multiculturales donde todos se sientan valorados y entendidos.

Recordemos lo que Nelson Mandela dijo: “Si hablas a una persona en una lengua que entiende, las palabras irán a su cabeza. Si le hablas en su propia lengua, las palabras irán a su corazón”.

Comparte: