18

Abr

2022

Disertan sobre la internet de las cosas y de la agricultura de precisión

  • Inicio
  • Académico
  • Disertan sobre la internet de las cosas y de la agricultura de precisión

Investigadores de Perú, Chile, Francia, Alemania y California explicaron cómo un adecuado análisis de datos y el uso de la tecnología mejoran los cultivos.

Por Betsy Salazar. 18 abril, 2022.

En la jornada final del Encuentro Internacional de Agricultura Inteligente, organizado por el Doctorado en Ingeniería de la Universidad de Piura. Iván Belupú, investigador-doctorando de esta casa de estudios disertó sobre el “Desarrollo de una plataforma basada en Internet de las cosas para banano orgánico”.

“Uno de los procesos agrícolas importantes es el cultivo de banano, que ha ido en aumento, pero se ha visto afectado por el cambio climático, la infestación de plagas y enfermedades que atacan los cultivos, entre otros; por ello, es importante implementar nuevas tecnologías para lograr buenas prácticas agrícolas y una productividad sostenida”, comentó Belupú.

Refirió que la “evolución de las prácticas agrícolas en el mundo está respaldada por nuevas tecnologías emergentes como el internet de las cosas, la computación en la nube y la inteligencia artificial que han ampliado el concepto de agricultura inteligente, mejorando las tareas de gestión y toma de decisiones sobre la base de datos objetivos”.

Para el investigador, una de las tecnologías que ayuda en el desarrollo agrícola es el Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) porque con esto los agricultores pueden controlar los cultivos de forma remota y gestionar sus actividades. En este marco, propuso una solución IoT con una red de sensores inalámbricos para el monitoreo local y remoto en tiempo real y las variables críticas en este cultivo.

En su exposición se refirió a la experiencia con el uso de estos sensores en cultivos de banano, de Salitral (Sullana). La instalación se hizo en el suelo, en el microclima y en la estación meteorológica, desde donde se envían los datos a la oficina de la asociación bananera. También, se ubicó un panel solar para evitar algún problema con la energía y poder mantener la comunicación en todo momento.  Indicó que también se implementó un sitio web que registra las plagas y ayuda a los productores de banano a digitalizar su información sobre cuántos parámetros de cada plaga podían tener en su parcela. El sistema también permite descargar los reportes sobre la infestación de plagas.

Agricultura de precisión

La agricultura de precisión es una estrategia de gestión que recoge procesa y analiza datos temporales, espaciales e individuales y los combina con otras informaciones para respaldar las decisiones de manejo de acuerdo con la variabilidad para mejorar la eficiencia de los recursos, la productividad, la calidad, la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción agrícola. En ese sentido el PhD. Rodrigo Ortega, profesor de la Universidad Técnica Federico Santa María (Chile) expuso la ponencia “Agricultura de precisión: experiencias en la transformación de datos a información en Chile”.

En Chile, refirió el profesor, la agricultura de precisión se aplica desde hace 25 años y se trata de una buena agronomía con información oportuna y de calidad. Las tecnologías de la agricultura de precisión son los sistemas de inhalación global satelital, los sistemas de información geográfica, los sensores remotos y proximales, las computadoras de campo, etc.

La agricultura de precisión y el manejo de sitio específico, sostiene, es una tecnología que puede hacer frente al cambio climático porque con ella se puede ver la eficiencia del uso del agua, se pueden eliminar los factores limitantes del suelo, entre otros.

“El problema con la agricultura es que tenemos muchos datos y poca información, y esa es una gran problemática para los productores porque no pueden tomar decisiones. El desafío está en transformar estos datos a través de algoritmos adecuados que permitan una rápida y eficiente toma de decisiones”.

En el encuentro, también se trataron los temas “Digitalizando banano orgánico asociativo: experiencias pilotos y retos a su ampliación” a cargo de Charles Staver, past research of Bioversity International France; “GreenBa smart greenhouse concept – An approach towards the Green Deal” por Bogdan Dorneau, investigador de la Brandenburg University of Technology (Alemania); y “Experiences with drones and robots in agricultura” por Chen YangQuan, director de MESA Lab, University of California,  Merced.

En la clausura, el doctor William Ipanaqué, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UDEP, sostuvo que este encuentro ha sido importante, ha permitido que se conozcan los actores de la agricultura inteligente de Norteamérica, Latinoamérica y Europa, se ha compartido experiencias mostrando las buenas iniciativas en marcha, los participantes han fomentado su networking esperando se puedan emprender nuevas colaboraciones conjuntas.

En nuestro país y en algunas partes el Perú rural aún hay muchas brechas por cubrir y esos factores influyen en la productividad y calidad de los procesos; más del 35% de las mejoras depende de la gestión y manejo, es decir se pueden afrontar en el corto plazo. Por ello, acotó, para los investigadores e innovadores hay un campo interesante de acción, hay que seguir fomentando  la relación entre la universidad/empresa.

“Veo con optimismo lo que se puede hacer en Perú y animo a que podamos hacer una relación de cooperación en este sector importante en el cual la academia debe estar aliada con este mundo empresarial y, al mismo tiempo, con la sociedad civil para poder enfrentar los grandes retos que de los sectores productivos, del medio ambiente y de la sociedad”, finalizó.

Comparte: