Durante la 3.ª Conferencia de Casablanca para la abolición universal de la maternidad subrogada, juristas de distintos países de América Latina coincidieron en afirmar que no existen leyes claras que la regulen o penalicen.
Por Luis Delgado Rivadeneyra. 13 junio, 2025.El 4 de junio, en una mesa redonda de la 3.ª Conferencia de Casablanca, las juristas Diana Muñoz (Colombia), Simona Canepa (Chile), Maricela Gonzáles Pérez (Perú), María Carrillo (México) y Lorena Bolzón (Argentina), especialistas en derecho familiar, bioética y niñez, describieron cómo se da la práctica de la maternidad subrogada en sus respectivos países.
Coincidieron en que la falta de una regulación en materia de maternidad subrogada supone un riesgo legal, ético y humano para las madres gestantes y los bebés recién nacidos. Asimismo, fueron enfáticos al señalar que no se trata solo de prohibir o permitir la maternidad subrogada, sino de establecer marcos legales que garanticen la dignidad y seguridad de todas las personas implicadas.
En su intervención, Diana Muñoz, investigadora Instituto Latinoamericano de La Familia (Ilfarus), afirmó que no se puede permitir que los jueces de la región latinoamericana sigan aplicando el derecho de las cosas sobre los derechos de las personas. “Se pretende proteger a los niños como interés superior, pero, por otro lado, se ignoran o minimizan los derechos y la dignidad de la madre gestante”, afirmó.

Dra. Diana Muñoz
La práctica de maternidad subrogada se realiza sin controles en muchos países de la región, donde las condiciones de desigualdad y pobreza estructural debilitan la capacidad de las mujeres para decidir libremente. “No podemos seguir creyendo en la narrativa de la libre elección cuando las gestantes están sometidas a presiones económicas y sociales”, subrayó Muñoz.
Por su parte, Simona Canepa, especialista en Derecho de la niñez de la Universidad Finis Terrae, sostuvo que si bien es cierto que en Chile no existe ninguna ley que regule esta práctica, ya se ha propuesto un proyecto de ley que busca sancionar toda forma de utilización de la mujer como vientre de alquiler, lo que supone un avance en la lucha contra la maternidad subrogada.

Dra. Simona Canepa
En esa misma línea, la doctora Maricela Gonzáles, profesora de la Universidad de Piura, manifestó que, en Perú, al igual que en Chile, no hay ninguna ley que sancione o regule la fecundación artificial o lo relacionado con esta práctica; sin, embargo, la maternidad subrogada sí supondría un delito como tal desde el marco del Derecho Constitucional y Penal.
Por su parte, María Carrillo, profesora en Derecho Familiar en la Universidad Panamericana, recalcó que, en México, no existe una regulación en casos de maternidad asistida, puesto que la competencia para su regulación depende de cada uno de los estados. Por ello, dentro del mismo país, existen criterios y legislaciones muy distintos entre un estado y otro, lo que dificulta establecer una misma ley.
Lorena Bolzón, doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad Católica Argentina, indicó que lo que promueve la maternidad subrogada es el uso de las mujeres como vasijas o recipientes de unos niños que nunca verán.
Los especialistas concluyeron que es urgente que América Latina legisle de forma coherente y ética sobre la práctica de maternidad subrogada.