18

Jun

2025

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Marchas y contramarchas

La reducción del perímetro de las Líneas de Nazca desató una alerta global sobre los riesgos que enfrenta nuestro patrimonio cuando la gestión cultural no prioriza su protección.

Por Pedro Rodrigo Falcón Sarango. 18 junio, 2025. Publicado en Diario Correo el 14 de junio de 2025

El 28 de mayo, el Ministerio de Cultura (Mincul) publicó la Resolución Viceministerial N°000128-2025-VMPCIC/MC, que reducía el perímetro de la Reserva Arqueológica de las Líneas y Geoglifos de Nazca en un 42% aproximadamente. De acuerdo con las declaraciones brindadas por las autoridades del sector, esta reducción no alteraba la zona arqueológica y, por el contrario, era una medida que buscaba optimizar la gestión de la reserva.

Prontamente, saltaron las críticas frente a la medida tomada por este ministerio. Incluso la prensa internacional replicó la información en El País, DW, CNN en español, entre otros medios. Además, la Unesco y el Icomos-Perú instaron al Gobierno a revisar lo señalado en la citada resolución, poque lo que se disponía en esta abría el escenario a la expansión de actividades de explotación minera. Esto afecta directamente la protección de la zona intangible alrededor de las líneas y suponía generar un impacto al medio ambiente del territorio circundante, entre otros aspectos que podrían degradar sustancialmente este patrimonio cultural y natural.

Ha sido tanta la presión ejercida que el Mincul dejó sin efecto la cuestionada reducción territorial. Entre las marchas y contramarchas dadas por el sector, surgen algunas interrogantes: ¿cómo afectan este tipo de decisiones la construcción de la identidad cultural?, ¿cuál es la mirada actual desde las instituciones públicas sobre la cultura?, ¿cómo se logra un equilibro entre el desarrollo y la conservación del patrimonio cultural?, ¿qué imagen proyectamos cómo país, a partir de este tipo de acciones?

Tenemos aún camino por construir. Desde las aulas asumamos el reto. Avancemos.

 

Comparte: