02

Jul

2019

Ruth Rosas se doctoró en España

Profesora de Humanidades investiga religiosidad en Piura de 1780 a 1821

  • Inicio
  • Académico
  • Profesora de Humanidades investiga religiosidad en Piura de 1780 a 1821

Tras la sustentación de la tesis Religiosidad en el partido de Piura durante el proceso de la Independencia 1780-1821, Ruth Rosas obtuvo el grado de Doctora en Historia, en la Universidad de Huelva.

Por Elena Belletich. 02 julio, 2019.

La profesora Ruth Rosas, directora de estudios y docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura, sustentó su tesis en la Universidad de Huelva, ante el jurado integrado por los doctores David González Cruz, Pilar Latasa Vassallo y Carlos González Sánchez.

A través del trabajo, la investigadora analiza las manifestaciones religiosas de los piuranos que vivieron el proceso de Independencia (1780-1821), así como la incidencia de los factores políticos, económicos y sociales en la religiosidad de estos pobladores. Su investigación tiene especial relevancia pues completa el panorama historiográfico sobre la Independencia, “que adolecía de un estudio del aspecto religioso vivido por la mayoría de los feligreses”, explica Rosas.

“Esta tesis doctoral nos ha permitido comprobar cómo los avatares políticos y naturales vividos en los 40 años que dura el proceso de la independencia, influyeron decisivamente en la práctica religiosa de las comunidades piuranas.

La base cronológica del estudio hace posible demostrar que los distintos aspectos de la realidad (geográfico, político, militar, etc.) no se terminan de entender sin una visión religiosa no solo protagonizada por el clero sino también y, sobre todo, por el conjunto de feligreses”, concluye la doctora Rosas.

Asimismo, la profesora Rosas comenta que con este trabajo se abren nuevas líneas de investigación que pueden ser seguidas por otros historiadores, “como la realización de un estudio comparativo de las creencias, administración de sacramentos, celebraciones de fiestas religiosas y ritos funerarios en los distintos partidos que conformaban el virreinato peruano. Igualmente, se pude investigar el proceso de las manifestaciones religiosas de los piuranos desde el virreinato hasta la actualidad”, señala la flamante doctora.

Conclusiones del estudio
En síntesis, las principales conclusiones son las siguientes:

  • El partido piurano, con sus grandes diferencias geográficas y sus peculiaridades climatológicas, desarrolló varias actividades económicas que permitieron el despliegue de unos valores sociales y culturales que influyeron en la religiosidad, no necesariamente católica.
  • Los feligreses, sobre todo de zona rural, por la precariedad de vías de comunicación, los desastres naturales y la lejanía de las parroquias, no acudían a la misa dominical, al adoctrinamiento ni a la recepción de los sacramentos llegando incluso a morir sin recibirlos.
  • Un grupo significativo hace caso omiso al sacramento del matrimonio, sobre todo en zona rural, en donde las autoridades eclesiásticas denuncian constantemente el concubinato. Las causas serían el bajo nivel de adoctrinamiento, el rechazo al discurso doctrinal emitido por la Iglesia, la pervivencia de costumbres prehispánicas o la situación de pobreza.
  • El escaso nivel de alfabetización no mermaba su religiosidad, porque en los principales poblados se abocaron a celebrar el Corpus Christi, la Semana Santa, fiestas patronales, misas, romerías y otros actos religiosos.
  • Las alteraciones políticas vividas en Piura, desde la invasión napoleónica a la Península hasta la proclamación de la Independencia, también influyeron en la religiosidad del feligrés. Por ejemplo, el miedo al reclutamiento durante las misas y fiestas religiosas generó el absentismo de los hombres.
  • Hubo celebraciones excepcionales a causa de alteraciones de la naturaleza como lluvias, sequías o seísmos. En estas ocasiones, se reflejó el permanente intercambio de aprendizajes entre España y sus colonias. Las demostraciones presentaron características muy similares: misas, procesiones de penitentes o flagelantes, rezos de rosarios, novenas, recepción masiva de sacramentos y otras tantas.
  • La cercanía a la muerte, invitaba al piurano a la elección del hábito, el acompañamiento, las misas de cuerpo presente y de devoción, las fundaciones de capellanías, la selección de la iglesia para la sepultura y el mismo emplazamiento donde reposaría su cadáver. Todos estos datos analizados con un matiz cuantitativo, han sido reflejo del modo de entender la vida del Más Allá como una suerte de compra-venta de días del Paraíso.
  • El acompañamiento fúnebre, presidido por sacerdotes, religiosos o sacristanes que portaban cruz alta o baja, también fue reflejo de la posición socio-económica del fallecido.
  • Un pequeño grupo no dudó en dejar parte de sus bienes a la iglesia con la que había mantenido lazos afectivos durante su vida.
Comparte: