- Inicio
- Medicina Humana
- Educación médica
- Medicina Humana
- Educación médica
- Desarrollo, incorporación y evaluación de estrategias evaluativas del aprendizaje en la carrera de pregrado de Medicina Humana.
- Conceptualización del profesionalismo y metodologías para su adquisición en los estudiantes de pregrado de Medicina Humana.
- Desarrollo curricular por objetivos y competencias del plan de estudios de pregrado de Medicina Humana.
César Gutiérrez Villafuerte cesar.gutierrez@udep.edu.pe Facultad de Medicina Humana |
Magíster en Epidemiología y Médico Cirujano por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctorando en Humanidades con mención en estudios sobre cultura en la Universidad de Piura. Académico Asociado de la Academia Nacional de Medicina. Docente del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
En posgrado ha sido docente en programas de Maestría en Medicina, Epidemiología, Salud Pública y Bioestadística en diversas universidades nacionales. Fue Director de Gestión de la Investigación e Información de la Gerencia de Medicina Complementaria de EsSalud. |
Franco Romaní Romaní franco.romani@udep.edu.pe Facultad de Medicina Humana |
Médico cirujano magister en Epidemiologia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y egresado de la maestría de la Ingeniería Biomédica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con un diplomado en Divulgación Científica. Profesor de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de Piura. Ha sido director Ejecutivo de la Oficina de Transferencia Tecnológica y Capacitación, y de la Oficina Ejecutiva de Investigación del Instituto Nacional de Salud. Ha sido presidente del Comité de Investigación del Instituto Nacional de Salud. Entre el 2018 y 2021 fue editor científico de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Cuenta con numerosas publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales, en los campos de salud pública, epidemiologia y formación de recursos humano en investigación para la salud. |
Proyecto | Año | Estado del proyecto | Descripción |
---|---|---|---|
Tendencias en la prueba de progreso de estudiantes de medicina: estudio de mediciones múltiples en el periodo 2017 al 2024 | 2025 | En ejecución | La Facultad de Medicina Humana de la Universidad de Piura implementa el Examen Anual de Medicina, esta evaluación genera una oportunidad para el análisis de sus resultados y determinar si el plan de estudio genera cambios incrementales en el rendimiento académico de los estudiantes a medida que progresan en la carrera universitaria. Este estudio permitirá identificar patrones de desempeño entre los estudiantes de medicina, estos patrones podrían ser estudiados como predictores de otros desenlaces como el desempeño en el Examen Nacional de Medicina, o el Examen de Residentado Médico. |
Rendimiento en pruebas de progreso (Examen Anual de Medicina) como predictores del desempeño en el Examen Nacional de Medicina | 2025 | En ejecución | Este estudio busca identificar si los resultados en el Examen Anual de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Piura es un factor predictor del rendimiento en el Examen Anual de Medicina. De confirmar este hallazgo, los resultados del Examen Anual de Medicina podrían servir como un indicador precoz para identificar estudiantes que requieren reforzamiento en el aprendizaje o preparación específica para rendir el Examen Anual de Medicina. Nuestros hallazgos podrían servir de referente para que otras universidades implementen pruebas de progreso que permitan predecir precozmente el rendimiento de sus estudiantes en las futuras pruebas de licenciamiento y, cubrir brechas de aprendizaje entre aquellos con bajo rendimiento en las pruebas de progreso. |
Efecto de una intervención educativa curricular sobre las habilidades en alfabetismo científico en estudiantes de medicina humana de una universidad de Lima, Perú | 2024 | Culminado | Esta investigación permitirá evaluar si la intervención C.R.E.A.T.E adaptada mejora las habilidades en alfabetismo científico entre estudiantes del primer año de medicina humana. Dicho resultado permitirá iniciar una línea de investigación que evalué el efecto de esta intervención en otros contextos universitarios, así como en otras carreras de ciencias de la salud. Esta intervención se caracteriza por ser brindada durante un curso (estrategia curricular) y estar basada en el método C.R.E.A.T.E (del inglés Consider, Read, Elucidate hypotheses, Analyze and interpret data, Think of the next Experiment). Esta intervención además permite mejorar las habilidades de pensamiento crítico e integración de contenidos, y mejora su entendimiento sobre qué hace la ciencia, cómo lo hace y porqué.
|
Progresión en la proporción de respuestas correctas en una Prueba de Progreso entre estudiantes de medicina humana del primer al sexto año: Análisis secundario de los resultados del examen anual de medicina basado en casos clínicos. | 2023 | Culminado | El presente estudio exploratorio nos permitirá analizar cómo se da la progresión en el número de respuestas correctas a las preguntas de una evaluación sumativa a lo largo de los diferentes años de estudio. Este análisis permitirá evaluar, por primera vez, el resultado sobre los conocimientos adquiridos en los cursos de ciencias básicas por los estudiantes desde el inicio de actividades en la facultad de medicina en el 2017. |
Adaptación cultural de un instrumento para la medición del alfabetismo científico en estudiantes universitarios peruanos de la carrera de medicina humana | 2023 | Culminado | Este estudio fue diseñado para realizar la adecuación cultural del inglés al español del Perú de un instrumento que mide el alfabetismo científico en estudiantes de medicina. El alfabetismo científico es el conjunto de habilidades para involucrarse con temas relacionados a la ciencia y emprender un discurso razonado sobre ciencia y tecnología. Estas habilidades son fundamentales para iniciar estudios en medicina, por lo que, contar con un instrumento válido y confiable permitirá diagnósticas estas capacidades al inicio de la carrera, o puede ser usado como herramienta de monitoreo durante la misma. |
Experiencia, actitudes y percepciones hacia la investigación científica en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de Piura en el contexto de un modelo de formación de competencias para investigación basada en el diseño curricular | 2022 | Culminado | Este estudio buscó medir de manera preliminar los cambios de los estudiantes de medicina respecto a cómo perciben y han experimentado la investigación científica durante sus años de estudio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Piura. Estos resultados nos permitirán realizar adecuaciones en nuestro modelo curricular de formación de competencias en investigación. |
Factores asociados al alfabetismo científico en estudiantes de medicina de una universidad del Perú
Disponible en Investigación en Educación Médica
Tendencia en la retención de conocimientos de ciencias básicas en una prueba de progreso entre estudiantes de Medicina
Disponible en Educación Médica
Adaptación cultural al español del Perú y validación psicométrica de un instrumento para medir el alfabetismo científico en estudiantes de medicina
Disponible en Anales de la Facultad de Medicina de San Fernando
Propiedades psicométricas de cuestionarios de actitudes de estudiantes de medicina hacia la investigación y la lectura científica
Disponible en la Revista Anales de la Facultad de Medicina
Percepciones sobre la literatura científica y lectura de artículos originales en estudiantes de Medicina
Disponible en la Revista Investigación en Educación Médica
Experiencia, actitudes y percepciones hacia la investigación científica en estudiantes de Medicina en el contexto de una estrategia curricular de formación de competencias para investigación
Disponible en la Revista Educación Médica
Correlación entre una evaluación sumativa escrita y el promedio ponderado en estudiantes de medicina humana
Disponible en la Revista Investigación en Educación Médica
Formación por competencias en investigación científica basada en el diseño curricular en una facultad de medicina humana
Disponible en la Revista Anales de la Facultad de Medicina