- Inicio
- Vida Universitaria
- Danza Andinas
Presentación
Este taller está diseñado para quienes deseen adentrarse en la riqueza cultural de las danzas tradicionales de los Andes. A través del movimiento, la música y la tradición oral, exploraremos las manifestaciones dancísticas que representan la conexión ancestral con la tierra, la espiritualidad, y la identidad cultural de las comunidades andinas. El taller combina la enseñanza práctica con el contexto histórico y cultural, proporcionando una experiencia integral que fomenta tanto la técnica como el respeto por estas expresiones artísticas.
Objetivos generales
- Reconocer y valorar el patrimonio cultural andino: Comprender la importancia histórica y social de las danzas andinas en la cosmovisión y el modo de vida de las comunidades que las practican.
- Aprender las técnicas y movimientos básicos de las danzas andinas: Dominar las bases de diferentes estilos como los carnavales, el huayno, el huaylarsh y el carnavalito humahuaqueño, entre otros.
- Promover el trabajo colectivo: Experimentar la danza como una forma de comunicación comunitaria y un medio para fortalecer los lazos grupales.
- Desarrollar habilidades corporales y expresivas: Mejorar la coordinación, el ritmo, y la interpretación escénica, respetando los códigos estéticos y simbólicos de cada danza.
- Fomentar la creación artística: Explorar posibilidades de reinterpretación de estas tradiciones en contextos actuales, respetando su esencia.
Contenido del Taller
- Introducción a las danzas andinas:
- Contexto geográfico, histórico y cultural.
- Relación de las danzas con los ciclos agrícolas, rituales religiosos y festividades.
- Significado simbólico del vestuario, la música y los movimientos.
- Técnica básica y práctica de danzas:
- Aprendizaje de pasos fundamentales, coordinación y manejo del espacio.
- Estilos representativos:
- Los Carnavales: origen, vestimenta, y técnica.
- El Huaylarsh: significado, postura, pasos básicos.
- Huayno: movimientos suaves y pasos característicos.
- Carnavalito: dinamismo y alegría expresados en saltos y giros.
- Trabajo rítmico y musical:
- Identificación y uso de instrumentos andinos como la zampoña, el charango, y el bombo.
- Ritmos tradicionales asociados a cada danza.
- Interpretación y puesta en escena:
- Construcción de secuencias coreográficas.
- Trabajo en grupo para reproducir un cuadro escénico de danzas andinas.
- Reflexión y apropiación cultural:
- Conversatorio sobre el impacto cultural de las danzas andinas en la actualidad.
- Creación de una pieza grupal que combine lo aprendido en el taller.
Metodología
El taller será dinámico y participativo, combinando explicaciones teóricas con actividades prácticas. Se buscará crear un ambiente inclusivo y respetuoso, adaptando las actividades según las necesidades del grupo y promoviendo el aprendizaje a través de la experiencia.
¡Te invitamos a sumergirte en esta maravillosa experiencia cultural, a conectar con la esencia de los Andes y a expresar su riqueza a través del movimiento y la danza!
Docente: Mgtr. Alejandro Saavedra
Es magister en Docencia Universitaria por la Universidad César Vallejo y licenciado en educación artística con especialidad en danzas por la Escuela Superior de Artes Pública “Ignacio Merino”. También, estudió electrónica orientada a las telecomunicaciones en la Universidad de Piura.
En términos de experiencia profesional, ha tenido un impacto significativo en el ámbito de la danza y la educación artística. Desde 2018, se desempeña como director fundador del Elenco de Danza Udep. Además, fue docente de Educación Artística en Especialidad de Danza en la Escuela Superior de Arte Pública “Ignacio Merino Piura” entre 2019 y 2021. Su experiencia docente se extiende desde 2007 hasta 2024 en la I.E.P San Luis Gonzaga Piura y desde 2022 hasta la actualidad en la I.E.P María Montessori Piura, donde imparte talleres de danza a estudiantes del nivel primario y secundario.
Finalmente, su trayectoria artística incluye una participación significativa como integrante del Ballet Folklórico Piurano Zelmy Rey desde 1996 hasta 2016, lo que destaca su compromiso y contribución a la preservación y promoción de las tradiciones culturales a través de la danza.