“Es un decir” que pronto habrá orden y seguridad en la ciudad

Por , publicado el 10 de diciembre de 2012

Desde hace tiempo los piuranos anhelamos una ciudad limpia, ordenada y segura, pero al paso que vamos “es un decir” que pronto este sueño se hará realidad. Por eso, ante el comentario de algún foráneo que cree que Piura es una ciudad organizada y protegida, los del lugar se ven en la obligación de rectificar o aclarar rápidamente a su interlocutor con un rotundo “es un decir”, expresión de la que hoy nos ocuparemos, dado su uso frecuente entre los hablantes.

“Es un decir” es una partícula discursiva que se emplea tanto en los textos orales como en los escritos y “presenta el miembro del discurso al que afecta como una expresión que se debe entender de un modo aproximado y no literal. Sirve a veces como autocorrección del hablante” (Diccionario de Partículas Discursivas del Español): “Algunos creen que en Piura los ciudadanos pueden andar tranquilos por las calles. Es un decir, pues de vez en cuando hay robos y nadie defiende a las víctimas de los delincuentes”; “Seguridad ciudadana en Piura, es un decir”.

Muchas veces, cuando el hablante se da cuenta de que no es exacto lo que acaba de decir, emplea “es un decir” como un atenuador, con el que se anticipa a una posible réplica: “Él siempre mantuvo su versión. Bueno, dentro de lo que cabe. Es un decir”; o, si la réplica ya se ha dado, matiza lo que había dicho anteriormente, como en el diálogo que sigue: “Mario: Andrés ¿por qué dices que Piura pronto será una ciudad ordenada? / Andrés: Es un decir”.

En ocasiones, nos lleva a inferir un sentido irónico de una expresión que podríamos considerar exacta y no aproximada: “Las zanjas se cerrarán en cuanto acaben las obras de alcantarillado, es un decir”. Cuando se refiere a un hecho irreal o supuesto equivale a ‘es un suponer’: “… Pero será mejor que ya no abran más zanjas en la ciudad, porque no las cerrarán, es un decir, y seguirán dejando obras inconclusas”.

En la escritura, suele aparecer entre paréntesis o guiones, y, a veces, entre comas y, por lo general, se sitúa después del miembro discursivo al que afecta: “Todos estamos llamados a velar por el orden y la limpieza de la ciudad. Es un decir, porque solo algunos asumen esta tarea con responsabilidad”; cuando funciona como un inciso va antepuesto: “en medio del caos nos parece ver una posible solución que, y es un decir, está en la participación de todos los ciudadanos”.

“Es un decir”, en algunos casos, se combina con otras partículas como “bueno”: “Bueno, es un decir. Ya vendrán tiempos mejores”, y alterna con partículas semejantes como “digamos (que)”, “digámoslo así” y “por así decir” o “es un suponer” cuando alude a un hecho irreal.

Susana Terrones Juárez

Foto: Beatrice Murch (CC BY 2.0)

4 comentarios

  • Carlos A.Gainza dice:

    Al hablar, las comas no se ven, es un decir.

    Esta mañana, en la TV, escuché la siguiente introducción a una nota:
    ” A continuación la relación de las personas desaparecidas por cortesía de la Policía Nacional.”

    Bueno, la cita es casi textual. Como la locutora lo dijo todo muy de corrido, no quedó bien claro que la cortesía de la Policía era por la relación.

    Como las comas, los paréntesis y otros signos al hablar no se ven, ¿cómo es que se ponen?

  • Castellano Actual dice:

    Estimado Sr. Gaínza:
    Efectivamente, “es un decir” que al “al hablar las comas no se ven”, pues en la oralidad no es posible marcarlas formalmente como se hace en la escritura. Ahora bien, cuando hablamos utilizamos grupos fónicos, entre los cuales se hacen pausas o inflexiones tonales, que podrían vincularse con diversos signos de puntuación según corresponda en la escritura. “Sin embargo, a la hora de puntuar, priman hoy los criterios sintáctico-semánticos, es decir, los que atienden a la combinación y disposición de las palabras en la oración y al significado de los mensajes” (Ortografía básica de la lengua española, 2012: 61). Por esta razón, el enunciado al que usted hace referencia podría puntuarse de la siguiente manera: “A continuación, la relación de las personas desaparecidas, por cortesía de la Policía Nacional”.
    Cabe precisar que, en este caso, “a continuación” es un marcador discursivo de ordenación. Como tal suele formar un grupo entonativo propio y es frecuente que aparezca precedido o seguido de pausa, que en la escritura se señala con una coma (,). Después de “desaparecidas” creemos conveniente colocar otra coma (,) para introducir la acotación que alude a la fuente que ha proporcionado la información.
    Saludos cordiales,
    Castellano Actual

  • Maria dice:

    Muy buen artículo felicidades

  • Andrea dice:

    Muy buen artículo felicidades

Deja un comentario

×