Desencuentros en la lengua española

Por , publicado el 21 de septiembre de 2015

diferencias_idioma

Las lenguas no son uniformes. Al expandirse, van presentando en cada comarca alejada, diferentes manifestaciones de realización. Los hablantes asimilan estos patrones surgidos espontáneamente en su región y van marcando, en la lengua coloquial y popular, variaciones de diversos tipos tales como el timbre de entonación, al que popularmente se le conoce como “dejo”; nuevas palabras; e incluso distintas formas de construir una oración.

En el campo léxico, el dialecto enriquece al idioma a través del vocabulario. Mediante las palabras, cada zona muestra el brote de su ingenio y su sentir. Esta variación ocasiona, muchas veces, un desencuentro idiomático que en el español es muy frecuente al cruzar las fronteras. Si uno va para Colombia y le ofrecen servirle un tinto, tal vez no lo entienda hasta que le explican que se le está ofreciendo una tacita de café; si viaja a Uruguay y le ofrecen un refuerzo, usted, quizá, se sienta desconcertado porque lo han visto indefenso, pero si lo acepta, le traerán un sándwich; y en Argentina, si le dicen que la pava está caliente, usted seguro se antojará porque recordará su “jueves de pavita”, pero en realidad le quieren decir que el agua de la tetera está a punto de hervir.

Un ecuatoriano come guineo; un nicaragüense, banano y un peruano, plátano; el argentino usa remera; el mexicano se pone playera y el peruano utiliza polo. A la hora de viajar, mientras aquí vamos en una combi o en un micro, un mexicano irá en un camión o pesero, en tanto un santiagueño chileno viajará en una liebre y el habanero, en su guagua. Esta riqueza léxica puede generar conflictos entre los mismos hablantes; así pues, confesar que uno es piña puede ser la declaración de la mala suerte para un peruano, pero en oídos de un salvadoreño sería confesar que uno es homosexual.

Para terminar este breve artículo me referiré a un desencuentro idiomático que tuve en mi calidad de profesor, al atender a un alumno que recién llegaba de Argentina. Después de informarle sobre la exigencia del curso, le aconsejé diciéndole que si no estudiaba a conciencia, a fin de año iba a salir jalado. Después de pronunciar esta última palabra, me miró y muy extrañado e incómodo me preguntó por qué le había dicho eso. Le recalqué la lógica del estudio: Si no estudias, vas a estar jalado, reprobado, desaprobado. Después de utilizar estos sinónimos respiró aliviado, sonrió y me dijo que estar jalado para un argentino es estar drogado.

Abelardo Pérez Mejía


Abelardo Pérez Mejía es docente de Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y labora en diferentes centros de enseñanza de la ciudad de Lima. Tiene un bachiller en periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza. Actualmente, cursa una maestría en Educación en la Universidad de Piura (UDEP). Su ámbito de investigación está relacionado con temas de lexicología, ortografía y la competencia comunicativa oral.

17 comentarios

  • Edgardo Mosco dice:

    Esta vez quiero detenerme en la expresión:«…al atender a un alumno que recién llegaba de Argentina», y preguntarle al amigo Abelardo si es común en el Perú desatender la regla que indica que el apócope de ‘recientemente’ debe ser usado sólo seguido del participio, ejemplo: «recién llegado», y si también es frecuente omitir el artículo al mencionar países como la Argentina o el Perú. Muchas gracias por su respuesta.

  • Mariana dice:

    Muy interesante tu artículo, Abelardo. Quería aprovechar para hacer un comentario como para extender un poco el tema: al leer tu anécdota con tu alumno argentino no la entendí hasta leer el final ya que, si bien soy argentina, NO conocía la palabra “jalado”, con lo cual, esas mismas diferencias de las que hablas entre países también se dan dentro de uno mismo. A lo mejor ahí estamos hablando de diferencias generacionales (tal vez “jalado” la usan los jóvenes) o de diferencias según en qué ámbito te muevas (tal vez “jalado” la usan personas que usan drogas o que se relacionan con gente que usa drogas).

  • Hugot dice:

    1. Argentinismo.
    2. Indiferente.

  • Hugot dice:

    Una cosa es estar jalado y otra jalar , que sí se usa por aspirar. Como si yo te dijera q chalas en vez d chalado.

  • Luci dice:

    Me resultó dudosa la anécdota. Soy de argentina y no se usa la palabra jalado ¡Ese alumno te descansó mal!

    PD: descansar se usa como sinónimo de tomar el pelo

  • Abelardo Pérez Mejía dice:

    En el Diccionario etimológico del lunfardo de Oscar Conde (2011), figura la palabra “jalado” con la acepción de ‘drogado’; y “jalar” es definido como ‘inhalar cocaína a través de las fosas nasales’. Es una palabra utilizada, principalmente, por las jóvenes generaciones.

  • Blanca Luna-Ramirez dice:

    En Nicaragua, JALAR es estar de novios. / Luis y Rosa están jalando.

  • jamusi dice:

    En España jalar es comer, la prenda se llama camiseta aunque comúnmente se le llama niqui, existe el arcaísmo zamarra del que en catalán viene xamarreta, en cambio si uno pide una chamarra es un anorak o abrigo a lo que en el centro y Sur de la península se lllama cazadora.

    Al medio de locomoción se le denomina autobús e incluso cuando es alquilado para un servicio privado se le denomina autocar. En Canarias si se dice guagua.

    La situación académica se denomina como suspenso o suspendido, según zonas lo segundo quiere decir colgado, y los países no llevan artículo ninguno a excepción de El Salvador, puesto que forma parte del mismo.

  • Silvina López dice:

    Tenía entendido que es más correcto decir “la Argentina”, aunque suele omitirse el artículo.
    ¿Podrían confirmarlo? Gracias, saludos.

  • Renzo dice:

    Si estuviéramos mejor comunicados entre todos los que hablamos castellano, no habrían tantos desencuentros. ¿Han notado como los desencuentros disminuyen dentro del territorio de cada país y aumentan apenas cruzamos las fronteras… ¡absurdo!

  • Jamusi dice:

    Hombre cuanto menor sea la distancia(geográfica, social, económica, biológica) entre dos hablantes menor será la diferencia, pero es parte de la riqueza de léxico que cada objeto o idea pueda tener diferentes registros para referirse a lo mismo. Es más dentro del mismo país, no olvidemos que esto es una organización política creada por el hombre también puede haber muchas diferencias, no creo que la frontera marque una barrera lingüística infranqueable. Supongo que lo mismo pasa en otras lenguas tales como inglés, francés, o alemán hablado en diferentes países y por tanto con diversas influencias en sus hablantes.

  • José dice:

    Estos desencuentros se deben por lo menos en América, al origen de los pueblos que fundaron las nuevas naciones, donde confluyen tanto europeos como las mismas sociedades originarias, así en Perú “guagua” significa niño pequeño, extensible a recién nacido, palabra proveniente del Quechua, y en Canarias y La Habana es un medio de transporte,obviamente la expresión habanera vino de España. Otro sería el que en español la palabra para designar un lugar donde se practica deportes es campo deportivo, mientras que en Perú, obviamente prestado del quechua es “cancha”. Y más moderno es la adquisición en Perú de la palabra “chibolo” por niño, importada de Argentina, utilizado mucho por los jugadores de fútbol afincados en Perú, así como de las constantes migraciones de peruanos a la Argentina.

  • Marvin Cisne dice:

    En Nicaragua,plátano y banano, corresponden a variantes de esta fruta, guineo; es un banano pequeño y si es rojizo cambia de nombre, también, guineo se le llama a una variedad del plátano verde y que se come cocido.

  • Fernando dice:

    En Perú jalar es del verbo y también lo usamos cuando el alumno trae notas bajas en el colegio y aquí decimos polo a las remera,polera,ect.

  • Anatolio Bolivar dice:

    “Bausa” (¿Saben lo que significa?) ¿es un término universal o peruanismo?

  • Castellano Actual dice:

    Estimado Anatolio:
    Bausa es un término usado principalmente en Perú; pero sí se encuentra registrado en el diccionario académico del 2014. Significa ‘holganza, haraganería’.
    Saludos cordiales,
    Castellano Actual

  • Paola dice:

    En cada comunidad o zona existe una variedad de léxicos, suelen utilizar diferentes palabras para referirse a lo mismo, y con el correr del tiempo seguirán surgiendo. El idioma español es el beneficiado por ende los que hablamos dicha lengua también. Interesante artículo profesor Abelardo.

Deja un comentario

×