Los gentilicios

Por , publicado el 20 de julio de 2015

gentilicios

Eliana Gonzales C.
Universidad de Piura

Solemos llamar gentilicio a aquella palabra que nos permite indicar el lugar de procedencia, ya sea barrio (miraflorino), pueblo (ocallino), ciudad (limeño), provincia (piurano), región (sudamericano), país (argentino) o cualquier otro lugar.

Usualmente, el sistema nos ofrece sufijos tales como -aco/-aca: polaco (de Polonia), -ano/-ana: colombiano (de Colombia), -ata: keniata (de Kenia), -eco/-eca: guatemalteco (de Guatemala), -ego/-ega: manchego (de la Mancha), -eno/-ena: chileno (de Chile), -ense (y no -ence): bonaerense (de Buenos Aires), -eño/-eña: madrileño (de Madrid), -eo/-ea: europeo (de Europa), -ero/-era: habanero (de La Habana), -és/-esa: cordobés (de Córdoba), -eta: lisboeta (de Lisboa), -i: iraní (de Irán), -ín/-ina: mallorquín (de Mallorca), menorquina (de Menorca), -ino/-ina: granadino (de Granada), -ita: israelita (de Israel), -o/-a: ruso (de Rusia), -ol/-ola: español (de España), entre otros. Sin embargo, debemos aclarar que no hay una regla general en la formación del gentilicio; es más, tal como se señala en la Nueva gramática de la lengua española (2009: 7.6c) «no es posible prever el sufijo que se elige para formar adjetivos gentilicios con cada nombre de lugar». ¿Por qué peruano y no peruense, peruino o perueño?

Nos encontramos, a veces, con sustantivos que designan ciudades o regiones del mismo nombre en países diferentes que eligen sufijos distintos, es el caso, por ejemplo, de santiaguino (de Santiago de Chile), de santiaguense (de Santiago de los Caballeros, República Dominicana), de santiagueño (de Santiago del Estero, Argentina), de santiaguero (de Santiago de Cuba) y de santiagués (de Santiago de Compostela, España), este último, probablemente, menos conocido que compostelano. Así pues, somos los propios habitantes los que elegimos uno u otro.

Pareciera que es fácil elegirlo, pero algunas veces esto no sucede así porque no se llega a un común acuerdo. En Perú tenemos el caso de sullanero y sullanense para referirnos a los nacidos en Sullana. Ambos términos son igualmente válidos. Otro caso más complejo es el de Madre de Dios cuyos gentilicios reconocidos suelen ser materditano y madredino, pero también madrediosense y madrediosano.

Además de esto, cabe señalar que en nuestra lengua se reconocen un gran número de gentilicios particulares y que tienen que ver más con la cultura, la historia, la tradición y el uso. Dentro de este grupo estarían gentilicios tales como chalaco (de Callao), hidrocálido (de Aguas Calientes en México), tico (de Costa Rica), jarocho (de Veracruz), entre otros. Otras veces, circulan más unas formas que otras, así por ejemplo, es más frecuente usar sevillano que hispalense. Cada caso tiene su propia historia.

Según se recoge en el DLE (2014), la palabra gentilicio proviene del término latino gentilitĭus, sustantivo que a su vez proviene de la palabra, también latina, gens. Recordemos que en la antigua Roma la gens correspondía al linaje, a la estirpe, al grupo familiar. Esta idea de conjunto o de grupo es la que se mantiene cuando nos referimos a chilenos, colombianos, chiclayanos, arequipeños, etc.

Si bien hemos notado que se trata de adjetivos, señalamos que por el proceso de sustantivación pueden funcionar como verdaderos sustantivos: Los piuranos son muy jaraneros. Varios cubanos asistieron al evento. Precisamos, finalmente, que en ambos casos se escribe con minúscula inicial.

Foto

7 comentarios

  • John dice:

    Podría explicar porque en el Perú a las personas nacidas en el puerto del Callao el gentilicio usado es “chalaco” y no “callauino” como podría ser el caso.

  • Castellano Actual dice:

    Estimado John:
    Se le llama chalaco, y no *callauino, a la persona natural del Callao. Juan Álvarez Vita (Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú, 2009) recoge los estudios de la historiadora María Rostworowski y señala que, posiblemente, con el pasar de los años, la voz chala o chalac, que se usaba en el habla de Junín y en el área central del Perú para nombrar al pescador, haya derivado en chalaco.
    Saludos cordiales,
    Castellano Actual

  • John dice:

    Muy interesante.
    Gracias

  • Carlos Felipe Hernández Villarreal dice:

    Muy interesante exposición acerca de los adjetivos gentilicios, sin duda.
    En ese mismo orden de ideas, existe en México una singular situación que alude al gentilicio de quienes pertenecemos a la nación (“mexicanos”), y al que le diferencia de los oriundos de una entidad federativa, esto es, al estado de México (“mexiquenses”), pese a que este último es de uso casi exclusivamente por nuestros compatriotas.
    Gracias. Saludos.
    Ω

  • Jean-Jacques Desplaces dice:

    Muy interesante! No es fácil 🙁 Gracias

  • hol dice:

    el gentilicio de las 11provincias de ayacucho

  • Florentino Eduardo López Gómez dice:

    He leído con mucha atención…y les puedo decir que CHALACO NO PUEDE SER GENTILICIO DE CALLAO,NO Y NO PUEDE SER…los españoles hicieron lo que les vino en gana,destruyeron,asesinaron,cambiaron nombres y por último, para quedar bien con el pueblo sumiso Callao le pusieron como gentilicio Chalaco …esto no debió ACEPTAR LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y LA CULTURA DE LIMA…Invito a quienes hemos nacido en el verdadero CHALACO ,levantar nuestra voz de protesta y aquellos que nacieron,nacen y nacerán ,NO DE EN DECIR LLAMARSE CHALACOS ,Por que no es así y habra que protestar ante la RAE ,PARA QUE se rectifique y los del CALLAO BUSQUEN SU BERDADERO Gentilicio.EL GENTILICIO DE CHALACO,SERA CHALAQUINO…ya que CHALACO ha pasado por un historial desde la época de LOS Tallanes,Vicus,huayacundos…culturas Ecuatirianas como Valdivia ,Loja,MalacatosSaraguro Bracamoros,Chachapoyas y también Huancapampas…me Rectifico CHALACO NO ES GENTILICIO DE CALLAO ..QUE CALLAO BUSQUE UN GENTILICIO SEGUN APLICANDO LO MAS ADECUADO . GRACIAS

Deja un comentario

×