¿Usted chequea un documento o checa un documento?

Por , publicado el 18 de junio de 2014

recomendacion

El verbo chequear, que proviene del inglés to check (‘comprobar’), está muy difundido en todo el ámbito hispánico (México, Guatemala, Costa Rica, Santo Domingo, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú) con el sentido de  ‘verificar, controlar, comprobar’, ‘cotejar, dar el visto bueno’.

Asimismo, es generalizado su empleo con la acepción de ‘examinar la salud’; es decir, cuando el término está referido al examen exhaustivo que realiza el médico previo al diagnóstico (Diccionario de la lengua española, 2001). La voz checar es considerada por el Diccionario de americanismos (2010) como una variante que, según lo que especifica el Diccionario panhispánico de dudas (2005), es usual en México.

14 comentarios

  • LORENZA dice:

    Vivo en los Estados unidos de Norteamérica, trabajando como traductora e intérprete, y el uso de la palabra “chequear” va de la mano con un sin fin de palabras que también sufren estas distorsiones, tales como: parqueadero/parquearse (estacionamiento), te llamo pa’ atrás (te regreso la llamada), cuiteo (abandonar, renunciar), yarda (patio), imelear (enviar un correo electrónico), textear (envío de mensajes telefónicos con texto), etc.
    Trabajo directamente con la comunidad de inmigrantes, quienes en su mayoría son originarios de Centroamérica y Sudamérica e infortunadamente adquieren estos términos como parte de su proceso de culturización. Por otro lado, en el gremio de la traduccion, existe una rivalidad absurda entre colegas con respecto al uso correcto de terminologia y la gramatica del castellano/español.
    No cabe duda que cada cabeza es un mundo al igual que los egos.

  • Jose Martínez dice:

    En Venezuela no usamos ese término, la primera vez que lo vi fue en una receta médica de un mexicano , y me costó entender eso.

  • Gloria dice:

    Muchas gracias por la explicación. Yo también vivo en los E.E.U.U. , soy maestra de castellano/español y pienso que nuestro deber como ciudadanos es educar y si tenemos el conocimiento pues debemos compartirlo. La palabra “parqueadero” está en el diccionario: lugar destinado a aparcar vehículos (http://lema.rae.es/drae/?val=parqueadero). La palabra “yarda” también está en el diccionario pero tiene un significado totalmente diferente ya que es una medida de longitud (http://lema.rae.es/drae/?val=yarda). Es aquí donde yo, en lo personal, encuentro el problema: Si las personas usan palabras “distorsionadas”, o “inexistentes” debemos enseñarles que en el lenguaje castellano/español existe una palabra que corresponde a esa definición. Un caso diferente es con la aparición de palabras nuevas (gracias a la tecnología), porque algunas veces no existe una traducción o porque es más rápido decir “voy a textear” que “voy a enviar un mensaje”. También es preocupante el hecho de la traducción completamente literal: “I call you back” (te llamo pa’trás) o “call me back” (llámame pa’trás) porque aquí ya se atenta en contra de la sintaxis y muestra gran falta de conocimiento o ignorancia. Y, por eso, es nuestro deber educar, así pensemos que estamos yendo en contra de la corriente, no importa, eduquemos.

  • Luis dice:

    Me gusta la repuesta de Gloria, amemos nuestro idioma por que destruirlo aun cuando aprendamos otro.

  • Edgardo Mosco dice:

    Personalmente compruebo, verifico, etc y así lo digo. Trato de no pedir prestadas palabras a otros idiomas. Lo que pone Gloria es absolutamente pertinente, sin embargo sería bueno, ya que tanto agrada copiar a los angloparlantes, adoptar la sana costumbre de que hacen gala –los que hablan bien inglés, claro– y es preferir en el habla las palabras de raíz autóctona.

  • El comentario original toca un punto muy álgido en toda discusión académica: el ego. Lo importante en este caso es reconocer que la lengua española es un organismo vivo que constantemente muta, transforma, recicla o se renueva de fuentes muy heterogéneas. En cuanto a la enseñanza de estas palabras mención es necesario hacer la acotación que todavía no son aceptadas por la RAE. El estudiante debe saber en qué registro caben estas palabras (lengua culta, lenguaje cotidiano,etc.) para que no las incluya, por ejemplo, en un ensayo o en otro contexto formal.”Recomendación del día” es un ejemplo a seguir. Y a los puristas hay que decirles que no hay razón de tanto salto porque el suelo está parejo. A los insulares les toca saber que el centro no es su aldea, sino que hay otras también, y que tenemos que hacer el esfuerzo para conocerlas y aceptarlas.

  • Jay dice:

    La expresión checar la escuche por primera vez en personas oriundas de México. Antes solo había escuchado “chequear” quera la forma aceptada. Ahora ambas lo son y que bueno! Que cada quien lo diga de acuerdo a sus costumbres. Cuando mencionaste los usos por países nombraste a Santo Domingo como sinónimo de un país. No es un país, es la capital de la República Dominicana. Se que lo sabes pero señalo el desliz. Gracias por tan edificantes contribuciones. Abrazos!

  • Rob dice:

    También en El Salvador «chequear» es lo que se usa, y por otro lado, si están mencionando países, Santo Domingo es la capital de República Dominicana. Sentimos que no dio el acorde con el resto de países.

  • Kevin dice:

    Que “checar” esté aceptado por la RAE no significa que sea correcto.

    Yo en particular pienso que no lo es porque no sigue el mismo patrón lógico que la mayoría de nombres y verbos: “redondeo” -> “redondear” (y no “redondar”), “volteo” -> “voltear” (y no “voltar”), “pareo” -> “parear” (y no “parar”), “rodeo” -> “rodear” (y no “rodar”, cuyo nombre sería “rotación”, aplicable también a “rotar”), “escarceo” -> “escarcear”, y asimismo, “escarzo” -> “escarzar”, “cotejo” -> “cotejar”, “arribo” -> “arribar”, “asalto” -> “asaltar”, etc.

    Incluso “conteo”, de uso más extendido, tampoco seguiría un patrón lógico; y en este caso existe “cuenta” para la acción y efecto de “contar”, que no “contear”, que no está reconocido. Por supuesto hay excepciones como “parto” de “parir”, por no existir una alternativa lógica, no siendo el caso de “chequeo” (“chequear”), o “conteo” (“cuenta”, “contar”).

    Lo que pasa es que la RAE tiene afán conciliador y no exclusivo, y acepta palabras en función de la extensión de sus usos, en lugar de esgrimir espada y tratar de imponer los usos lógicos en la realidad.

  • Carlos GN dice:

    Estimado Kevin:
    Las terminaciones verbales del infinitivo en español son solo tres: -ar, -er, -ir, así que verás que, morfológicamente, “checar” está correctamente formado independientemente de su etimología. Tus comparaciones no son precisas, pues hay verbos como “sacar” y “secar”, por mencionar solo dos, que se conjugan prácticamente como checar (checo, saco, seco, chequé, saqué, sequé, etc.) y “siguen un patrón lógico” (morfología).

    Por otra parte, te recuerdo que las instituciones no son dueñas de la lengua. Son los hablantes. Cuando entiendas que el papel de la RAE, y de las academias de cada país hispanohablante (porque cada país cuenta con su propia academia que deberíamos consultar antes que la RAE) es el de orientar en el uso de la lengua, NO EL DE IMPONER EL USO, tendrás un panorama más amplio de lo que es la lengua (cualquier lengua, no solo la española).

    Te comparto el siguiente enlace que se refiere a una entrevista que le hicieron al Sr. Darío Villanueva como presidente de la RAE, cuyo tema es, precisamente, el papel de la RAE en el uso de la lengua. Si lees con detenimiento -desde el título-, te cambiará la perspectiva que tienes ahora.

    https://www.nytimes.com/es/2017/07/23/los-mexicanos-seguiran-hablando-lo-que-quieran-director-de-la-rae/

  • Anónimo dice:

    …y ¿que me dicen, por ejemplo, de: bloquear, arquear, jaquear. noquear, craquear, arquear, besuquear?

  • Juan More Calle dice:

    Siempre se ha dicho chequear, pero hay gente remedona, que cree estar a la moda, usando términos nuevos, y que pertenecen a otra región. Chequear suena mejor que checar.

  • Lucía dice:

    Estan en lo cierto en decir que hay gente remedona que cree estar a la moda ,usando términos nuevos , en México DF ,dicen checar

  • Anónimo dice:

    Luía, creo que ya no se dice “en México DF” Checa o chequea esto: que leo por ahí:
    “Se acabó el Distrito Federal: ¡Bienvenida, Ciudad de México! … CDMX
    Aún no se sabe el gentilicio para los habitantes de la Ciudad de México.”

Deja un comentario

×