Duda resuelta: cúidate o cuídate

Por , publicado el 19 de junio de 2013

Duda resuelta - Castellano Actual

Pregunta de Rossana Gamboa:

Profesora Eliana: hoy estuve revisando unos textos y la verdad es que quedé un poco confundida con un verbo. Verá, escucho mucho cúidate, pero se me hace más familiar la escritura cuídate. Me gustaría saber si es correcta esta forma: cúidate. No hay referencia de esta palabra en el DRAE, ni en el panhispánico de dudas.

Muchas gracias.

Respuesta de Castellano Actual:

Estimada Rossana:

En nuestra lengua,  cuando la secuencia vocálica /ui/ o /iu/ es tónica, el acento prosódico afecta especialmente a la segunda vocal: lingüística [linguístika], diurno [diúrno], concluir [konkluír], oriundo [oriúndo]; sin embargo, hay casos en los que dicho acento vacila entre la primera y la segunda vocal: viuda [bíuda] o [biúda], muy [múi] o [muí], buitre [búitre] o [buítre], cuídate [kúidate] o [kuídate], Luis [lúis] o [luís].

Puesto que esta última posibilidad no resulta una marca distintiva en español, se ha establecido una pauta convencional que impone la colocación de la tilde en la segunda vocal  siempre y cuando se respeten las reglas generales; así, no llevará tilde una palabra como jesuita por ser grave o llana terminada en vocal; pero sí aparecerá en cuídate por ser una palabra esdrújula.

Entonces, al margen de lo que se dé en la pronunciación, la palabra cuídate siempre se escribe así y corresponde al imperativo de segunda persona del singular para los hablantes que no vosean.

Saludos cordiales.

Castellano Actual

41 comentarios

  • Carlos dice:

    Simple y al punto.

  • Rubén dice:

    Muy bien explicado, tenía la mis dudas

  • Excelente y clara explicación, Muchas gracias!

  • Alejandro dice:

    Pensaba que la palabra “cuídate” estaba mal escrita. Gracias por la aclaración.

  • mercedes Baltazar dice:

    Como puedo iniciar un estudio de acentuación?

  • Juan Urteaga dice:

    Gracias! Bien explicado!

  • Yadriel Ramírez García dice:

    Muy buena explicación, siempre ando en búsqueda de respuesta a mis dudas con palabras de mi idioma para luego emplearlas sin miedo a escribirlas mal. Que viva la lengua española 🙂 XD

  • Luis dice:

    Pues para mí hay casos en los que las dos vocales están en la misma sílaba y casos que no, y sin embargo el texto los enumera sin distinción.

    Por ejemplo: se pronuncia lin-güís-ti-ca y a-cuí-fe-ro, pero di-ur-no y con-clu-ir (y no “diur-no” o “con-cluir”).

  • Javier Hilario Moix dice:

    Gracias, he visto muchas veces que el acento aparece en la primera vocal “u ” y en artículos de prensa. Por este motivo, he tenido dudas.

  • Juan Felipe dice:

    Excelente. Como toda palabra esdrújula se debe tildar sin excepción.

  • david dice:

    Una consulta, a propósito de “cuídate”. ¿Cuál forma es la correcta, “cuídate de beber” o “cuídate de no beber”? ¡Muchísimas gracias!

  • Castellano Actual dice:

    Estimado David:
    Lo adecuado es Cuídate de beber, pues en la segunda secuencia (Cuídate de no beber) el adverbio negativo no suprime el peligro que puede conllevar la advertencia.
    Saludos cordiales,
    Castellano Actual

  • Juan Carlos dice:

    Gracias!

  • Naftali dice:

    Tu teoría es incorrecta, en diurno y concluir hay diptongos, es diur-no y con-cluir.

  • Naftali dice:

    Agradecimientos sinceros profesora, me gusta mucho su franqueza y amabilidad.

  • Jose Bustamante dice:

    Muy Buenos Días, creo que no ha quedado muy clara su explicación hacia mi persona, en razón a que su explicación sobre las palabras: lingüística [linguístika], diurno [diúrno], concluir [konkluír], oriundo [oriúndo]; señalando que el acento prosódico afecta a la segunda vocal, sin embargo los ejemplos que usted ha dado la mayor intensidad de la vocal recae en esas mismas, es decir en las palabras diUrno o concluIr, recaen sobre la segunda vocal (vocal con mayor intensidad la he puesto en mayúscula), sino la pronunciación sería otra, y eso no sucede en la palabra cuIdate o cuIdala ya que la acentuación con mayor intensidad recae sobre la primera vocal es decir sobre la U, por lo que ademas siendo esdrújula necesariamente va tildada.
    Simple ejemplo: en lenguaje las personas se complican si no conocen mucho el idioma respecto de aquellas que no tienen TILDE pero si uno ve una palabra que tiene tilde sencillamente ya sabe el tono cono el que lo dice sino citar ejemplo: Castigo – castigó.
    Entonces si dices que por ser esdrújula la palabra cuidate llevaría tilde entonces no sería en la I sino en la U por llevar la acentuación.

    Por favor aclararme mas al respecto o rebatir mi comentario teóricamente.

  • Pepe Arteta dice:

    La palabra “cuídate” viene de “cuidado”, que tiene el diptongo ui, es llana (con fuerza de voz en la a) y no lleva tilde, al pronunciarse como imperativo segunda persona se dice “cuídate” y lleva tilde como esdrújula que es. El decir “cÚidate” es un modismo de ciertas zonas y no es lo correcto.

  • Pepe Arteta dice:

    Olvidé anotar que la palabra “cuídate” en sus múltiples formas proviene del verbo pronominal “cuidarse”.

  • Carla dice:

    Gracias por la aclaración. Muy necesaria!.
    Saludos

  • leydi dice:

    Pues muchas gracias ahora la explicación de como pronunciarla ….ya con las dudas resueltas muiii bien…:]:]:]:]

  • Nan dice:

    Pueden poner ejemplos con oraciones? En México suena con acento en la I en argentina de otra manera, soy de México pero me costó entender el texto ya que a penas voy aprendiendo.

  • Denisse dice:

    No me importa. A mí me suena: cúidate

  • Anónimo dice:

    Denisse, y ¿también te suena “súenate”?

  • Omar Silva dice:

    Leí un comentario que separaba, erróneamente, en sílabas las palabras diurno y concluir. De la siguiente manera: diur-no y con- cluir.

    Me parece que lo correcto es: diur-no y con-clu-ir. En la primera hay diptongo y en la segunda no.

  • Castellano Actual dice:

    Estimado Omar:
    La palabra concluir también presenta diptongo, pues cuando se encuentran dos vocales cerradas diferentes (i, u), estas se juntan para formar una sola sílaba: con.cluir.
    Saludos cordiales,
    Castellano Actual

  • Pablo dice:

    Entiendo que probablemente el malentendido con estas palabras resulte de diferencias de pronunciación entre distintas regiones.
    En España, por ejemplo, ‘concluir’, ‘diurno’ o ‘fluido’ forman hiatos, es decir, que las vocales ‘u’ e ‘i’ se pronuncian en sílabas separadas.
    Sin embargo otras palabras como ‘cuidar’, ‘Luis’,
    ‘viuda’ o ‘ciudad’ las letras ‘u’ e ‘i’ forman un diptongo y se combinan en una sola sílaba.
    Espero que esto aclare algo este asunto.
    ¡Un saludo!

  • Manuel dice:

    No estoy de acuerdo en que concliur tenga diptongo pues la pronunciación es con-clu-ir por lo tanto,a mi modo de ver, tiene hiato. Respecto a cuídate creo que lleva tilde por ser compuesta de verbo más pronombre y como el verbo solo(cuida) no lleva tilde se aplican las reglas generale (esdrújula). Cuídale=cuidar. Cuídate=cuidar

  • Silvana dice:

    A veces el habla se impone a las reglas generales, en el caso de [kúidate] la tilde esdrújula, por coherencia con el uso, debe escribirse cúidate.
    Saludos cordiales.

  • Antony dice:

    Muchas gracias!
    Tenía una duda existencial muy grande

  • Leonardo Ortega dice:

    Creo que esta explicación de Castellano Actual acerca de la palabra que millones de hispanoparlantes decimos “cúidate” está errada, la palabra no puede ser “cuídate”, el español es un idioma de escritura fonética, todo el sistema de escritura español es para que representar el sonido de las palabras ¿de qué verbo es el imperativo cuídate, del verbo cuídar? Eso no existe, el verbo es cuidar, de modo que cúidate mucho de no escribir palabras que no existen. Los argentinos escriben, correctamente, cuidate, palabra grave, pero en Chile y en casi toda América Latina decimos la esdrújula “cúidate”, y no hay otro modo de escribir eso. Cuídate puede responder a ciertas reglas de la academia, etc, pero esa palabra no existe.

  • Leonardo Ortega dice:

    Silvana, el 25 de mayo de 2019, a las 8:35am, tiene razón, nuestro idioma es fonético y la palabra se escribe para representar correctamente su pronunciación.

  • Maritza Hernández dice:

    Mi profesora de lingüítica me explicó que lo que hay en la palabra « cuídate» es un hiato fonológico. Es decir en el habla, en la pronunciación. En la lengua escrita la tilde va en la «i» que es el segundo elemento del diptongo.

  • Juan Pedro Garces dice:

    Le explicacion de Leonardo me parece muy razonable. Nunca he escuchado a nadie decir «cuídate», y siempre escucho “cúidate”. A lo mejor estoy influenciado por el castellano que se habla en Chile, pero a mi «cuídate» me suena como una aberracion fonetica.

  • Ricardo Espinoza dice:

    Por la explicación de la profesora Eliana queda claro que “cuídate” es una palabra esdrújula. Algunos han comentado que el acento debe ir en la “u” y no en la “i”. No obstante, ella explicó que (cito textualmente): “Puesto que esta última posibilidad no resulta una marca distintiva en español, se ha establecido una pauta convencional que impone la colocación de la tilde en la segunda vocal siempre y cuando se respeten las reglas generales”. Y puesto que la que inició la consulta indicó que “no hay referencia de esta palabra en el DRAE, ni en el panhispánico de dudas”, me gustaría saber de dónde viene esa “PAUTA CONVENCIONAL”. Si esa pauta convencional goza de la misma autoridad de la que cuenta la RAE o emana de ella, hace inútil seguir debatiendo sobre el tema y simplemente nos queda aceptar lo que se a establecido. Saludos.

  • Carlos dice:

    La mejor respuesta que encontré en internet. Las otras apuntaban a indicarte qué hacer simplemente; ésta, a que entiendas el porqué. Muchas gracias.

  • Gustavo Diodoro Samaniego Vizniay dice:

    Mi opinión es que la palabra “cuidate”, no debe tener tilde gramatical. Pues, la fuerza de voz recae en la ; sería suficiente (a mi modo de ver), por tanto, yo siempre escribo CUIDATE, sin ningún acento gramatical.

  • Juan dice:

    Es sorprendente y valiosa la cantidad de ciencia obtenida por la forma de escribir <>, pero los resultados al decir <> tienen un efecto muy profundo en el alma. . . . (solo por variar).

  • Paloma dice:

    Diptongo o no pdiptongo, he ahí el dilema. El resto es rae.

  • Paloma dice:

    “Estimado Omar:
    La palabra concluir también presenta diptongo, pues cuando se encuentran dos vocales cerradas diferentes (i, u), estas se juntan para formar una sola sílaba: con.cluir.
    Saludos cordiales,
    Castellano Actual”

    No. Es hiato, lo que hace que el acento caiga en -ir, que termina en r y …así es que no lleva acento pintadito.
    La pregunta es siempre cómo la pronuncio, después viene lo demás.
    Y si no sé, pues me voy a la rae que te lo dice en dos lineas. Eso si, deberemos entender qué es hiato y qué es diptongo: u-i o ui

  • Álvaro dice:

    Me inclino más por ‘cúidate’ que por ‘cuídate’. Si acentuamos la segunda vocal, deshacemos el diprongo y convertimos la palabra en 4 sílabas, cuando solo tiene 3. La última sílaba es un pronombre reflexivo. Es como ‘cáusate’, que es trisílaba. Si decimos ‘caúsate’ es como si decimos ‘ca-úsate’, y no sonaría fonéticamente así al pronunciarla.
    Saludos.

  • Pablo dice:

    Es complicado el Español, mejor es el chino mandarín.

Deja un comentario

×