Apuntes sobre la pragmática

Por , publicado el 14 de abril de 2020

La historia de la pragmática, una de las ciencias del lenguaje, tiene más de 60 años de existencia. Esta especialidad es el primer intento de hacer dentro de la lingüística “(…) una teoría del significado de las palabras en su relación con hablantes y contextos” (Diccionario enciclopédico de pragmática, 1999), ya que estudia el significado de las palabras, oraciones, o fragmentos de oraciones empleados en actos de comunicación.

Entre lo más relevante de sus aportes tenemos el haber contrastado dos conceptos: el significado y el sentido. Para Gaetano Berruto (La semántica, 1979, p. 90), “El significado es el valor que tiene la palabra en el sistema, (…) mientras que el sentido es el valor que tiene la palabra en cada contexto particular en el que pueda ser utilizada (…). El significado es constate y unívoco; los sentidos son variables y mutables”.

El punto de partida de la pragmática puede ubicarse en las conferencias, dictadas en la Universidad de Harvard, por los filósofos del lenguaje John Austin y Paul Grice en 1955 y 1967, respectivamente. Ambos fueron mucho más allá de lo que hasta esos momentos se había estimado en los estudios lingüísticos como el principal objeto de estudio: la oración, considerada como una entidad abstracta con una estructura sintáctica y con significado. La gran contribución de estos autores fue la noción de enunciado, que pasaría a ser el objeto de la pragmática.

Y ¿qué es un enunciado? Pues se trata del producto de la enunciación de una oración, o lo que corresponde a una oración, completada o enriquecida por las informaciones que se extraen de la situación en la que es expresada. En otras palabras, lo que los interlocutores en un acto comunicativo cualquiera intercambian para lograr sus propósitos. Se trata de hacer cosas con las palabras; como sucede cuando, en una boda, el sacerdote manifiesta: “Los declaro marido y mujer”, por mencionar un caso que a todos nos resulta familiar.

Así, la coherencia pragmática se refiere a la posibilidad de percibir lo dicho como una secuencia de actos de habla, otro de los conceptos novedosos de la pragmática. Esta secuencia debe satisfacer las condiciones de una situación comunicativa dada. Por ejemplo, si consideramos el acto de habla solicitar un favor, la secuencia sería la siguiente: solicitamos ayuda, exponemos los motivos de nuestra necesidad y nos comprometemos a devolver en su momento el favor recibido. Pero, si no cumplimos estas condiciones, tal texto podría ser considerado como incoherente.

Así pues, la pragmática cuestiona la idea de limitar lo que hacemos los hablantes al ámbito de lo lingüístico y lo amplía al de competencia comunicativa, que consiste en una serie de saberes diversos, tanto culturales como interaccionales, y también a una capacidad para actuar de forma apropiada en contextos y situaciones específicas. De este modo, se trata de aquello que los hablantes necesitan saber para comunicarse de una manera efectiva en ámbitos socialmente distintos. Es decir, lo sustancial es atender a la capacidad de los hablantes de entender y producir oraciones adecuadas al contexto en que aparecen; así que lo que importa es asumir los determinantes sociales del comportamiento lingüístico, incluyendo cuestiones circunstanciales (Crystal, Diccionario de lingüística y fonética, 2000).

Para finalizar, comentaremos cuáles son las variables que permiten al hablante comunicarse de manera coherente. Para logarlo, analizaremos la interacción que esperamos se esté realizando con este artículo, mediante las cuatro variables propuestas por Nuyts (Aspects of a cognitive-pragmatic theory of language; on cognition, functionalism, and grammar, 1991): la referencialidad es evidente en este texto porque en él se exponen algunas ideas clave de una de las ciencias del lenguaje, la pragmática; también hay intencionalidad porque este proceso comunicativo supone utilizar la lengua con un propósito, el de compartir de manera comprensible una forma de aproximarnos al estudio del lenguaje humano y de las lenguas; en cuanto a la interpersonalidad, ustedes y yo estamos involucrados en una determinada situación comunicativa, la emisión y la recepción de este escrito en la página Castellano Actual, que ofrece posibilidades de enseñar y aprender sobre determinado asunto, pero también impone, por un lado, obligaciones propias del discurso científico de tipo divulgativo (como citar las fuentes consultadas y, reformular y ejemplificar lo expuesto) y, por otro, algunas restricciones (brevedad y claridad en el estilo discursivo); y, por último, la contextualidad, es decir, la interacción comunicativa siempre tiene lugar en una situación definida temporal y espacialmente, en este caso, cuando este artículo es actualizado, o sea, leído e interpretado, por cada uno de los lectores en un momento y lugar específicos.

5 comentarios

  • Jacinto González dice:

    Muy complicado. Hay que ser gradduado en Letras y saber lo que es pragmática para entender lo que quieren decir.
    ¿Creen que los que preguntan por “ir ha comer” o “voy haber si entiendo”, siquiera habrán leído el primer párrafo?

  • HIPOSTASIS dice:

    Muy interesante lo referente a la pragmática. En mi opinión su artículo da las bases teóricas del tema y está bien porque es necesario dicho soporte. Ahora, sugiero que con su experiencia lo tratase en una segunda parte con un ejemplo de modo que logre trasmitir en su totalidad su esencia. De ese modo la utilidad del pragmatismo como herramienta lingüística estaría a la mano de cualquier lector. Gracias …

  • Carlos Saavedra dice:

    El artículo es demasiado abstruso, denso, de difícil lectura. Para mí lo pragmático es lo práctico, lo que conduce a algo tangible y generalmente positivo. Así, un gobierno pragmático es aquel que busca el bien sin andarse en tantas filosofías o teorías políticas. Para qué más digresiones semánticas?

  • Maria Calzadilla dice:

    Es un artículo ordenado y Bien escrito que nos introduce en a compresión de la perspectiva pragmática para acercarnos a los estudios de las lenguas. Nos conduce a seguir investigando sobre esta ciencia.

  • Reformas Vizcaya dice:

    Interesante artículo

Deja un comentario

×