Anglicismos en el lenguaje económico  

Por , publicado el 12 de febrero de 2025

Actualmente, las compras por en línea no solo nos permiten acceder a productos de todo el mundo con un clic, sino también conocer una amplia gama de anglicismos (‘términos provenientes del inglés’) que utilizamos a diario, muchas veces, sin cuestionar su origen o significado. Estos términos, difundidos generalmente por internet y por los medios de comunicación, han sido ampliamente estudiados. A saber, Medina (1998) en su libro El anglicismo en el español actual, los define como una unidad léxica en la que se constata una «influencia directa o indirecta del inglés en las estructuras fónicas, léxicas o sintácticas de otra lengua» (p.18). En este sentido, en el contexto de las compras, encontramos anglicismos no adaptados a la grafía y pronunciación del español. Veamos algunos ejemplos comunes:  

Black Friday. Es una expresión que aparece en alusión al día que comienza la temporada de compras navideñas en los EE. UU. Este evento es conocido por sus grandes descuentos y ofertas en una amplia variedad de productos; por ello, es frecuente encontrar frases como Laptops de última generación a precios de Black Friday; Cuatro categorías de productos que debes evitar comprar en el Black Friday 

En español es preferible la expresión Viernes Negro, que no necesita resalte ni comillas ni cursiva y conserva las mayúsculas iniciales por tratarse del nombre original de una campaña de compras que ha alcanzado gran extensión. También se puede recurrir a otras denominaciones, como viernes de descuentos, viernes de ofertas o viernes de compras. En estos casos, y según lo señala la Fundéu, se recomienda usar la minúscula por tratarse de términos meramente descriptivos. Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir Laptops de última generación a precios de Viernes Negro; Cuatro categorías de productos que debes evitar comprar en el viernes de descuentos.  

Cyber Monday. Es una jornada en la que los comerciantes lanzan ofertas y promociones para aumentar las ventas en el ciberespacio y suele ser el lunes siguiente al Viernes Negro. Según la Fundéu, su equivalente en español es la voz ciberlunes y no cyberlunes, dado que en español el elemento compositivo ciber- se escribe con i latina. Asimismo, se escribe en una sola palabra, ya que los términos que empiezan con elementos compositivos se escriben unidos, como logopeda, ciberespacio. 

 Además, puede escribirse con inicial minúscula por no ser ni un nombre propio ni una festividad; sin embargo, no resulta inadecuada la mayúscula si se percibe como el nombre propio de una campaña comercial. En la oración Es mejor esperar el Cyber Monday para tener mejores descuentos, lo ideal sería Es mejor esperar el ciberlunes para tener mejores descuentos. 

Shopaholic. Voz inglesa formada por shop (puede significar ‘tienda’ o ‘comprar’) y aholic (‘adicto’). En español su equivalente, según Fundéu, es comprador compulsivo u oniomaníaco. 

Sold out. Esta expresión se usa cuando se han vendido todas las entradas de un concierto, una película, etc., y cuando un producto está agotado en una tienda. El equivalente en español es agotado, entradas agotadas o producto agotado 

Estos anglicismos cuentan con equivalentes en español que podrían usarse sin problemas. Sin embargo, muchos hablantes prefieren los términos en inglés, ya que los consideran modernos o sofisticados. Cuando se usan por escrito, se deben destacar en cursiva o entre comillas para señalar su origen extranjero. 

Para terminar, estos ejemplos de anglicismos nos muestran cómo el léxico económico y del consumo global en internet puede influir en nuestro idioma. Estar al día con esta realidad implica no solo aprovechar eventos como el Black Friday, sino también comprender los términos que predominan en el mercado actual. Aunque los anglicismos se incorporan al español con rapidez, su integración plena en el repertorio léxico sigue un proceso complejo. 

 

Un comentario

  • Dick Elías Torres dice:

    Que buen artículo sobre anglicismos en el lenguaje económico por Rosa Bobbio Álvarez. Me gustó mucho porque como periodista profesional me parece importante corregir los errores y actualizar los estilos de redacción.

    Gracias por existir.

Deja un comentario

×