Existen diversos formatos para la creación de contenido multimedia. Desde hace algunos años, las personas recurrimos a estos contenidos, en audio o video, principalmente, para informarnos, divertirnos, pasar el tiempo o aprender. Una clara prueba de ello la vivimos todos los días a través de las diversas redes sociales, que ahora nos ofrecen cada vez más contenido con estos fines.
Dentro de esta gama de posibilidades, un formato en especial se ha convertido en uno de los más consumidos: el podcast de audio. Si bien es cierto, también pueden crearse podcasts de vídeo; los podcasts de audio tienen varias ventajas frente a los de vídeo: menor peso o consumo de datos, no obligan a mirar una pantalla, se pueden escuchar en movilidad, hay múltiples plataformas para elegir dónde escucharlos, son multidispositivo, se pueden ori mientras se está haciendo otra cosa, de fácil creación, etc.
Todas estas ventajas, además de su actual auge, permiten considerar que, así como los vídeos pueden ser empleados como recursos educativos, también pueden serlo los podcasts; los cuales además aportan en favor de la diversificación de recursos educativos digitales.
Los podcasts de audio, representan una gran oportunidad para la creación de contenido digital de calidad, por parte de maestros y estudiantes; y se sirven del componente afectivo del aprendizaje, en favor del interés y la motivación.
PÚBLICO OBJETIVO
- Docentes de educación primaria, secundaria y superior; así como profesionales vinculados a la educación.