La comunicación digital, los dispositivos móviles, las redes sociales y la inteligencia artificial han adquirido una relevancia indiscutible en el nuevo ecosistema de la comunicación. Las dinámicas de creación y consumo de contenido que se desarrollan en estos entornos han comenzado a ocupar prácticamente todos los espacios de la vida social, cultural y personal. En este contexto, los menores de edad han empezado a adquirir cada vez más presencia como usuarios activos de los nuevos entornos, a pesar de que se trata de un público que aún se encuentra en un proceso de formación intelectual para desplegar una competencia de autodeterminación que le permita afrontar su interacción con estas plataformas de modo constructivo.
En el Perú, los datos revelan que la mayoría de menores tienen acceso a internet y cuentan con perfiles en las redes sociales y en asistentes de inteligencia artificial, lo que plantea la exigencia de formarlos para desenvolverse en estos entornos, que funcionan como una ventana para acceder al mundo y construir una realidad mediada por el prisma de los contenidos que consumen. Diversos estudios ya han comenzado a poner de relieve que si no existe un correcto uso de estos entornos pueden caerse en situaciones de depresión, estrés, frustración y ansiedad, y exponerse a diversos riesgos que se potencian por el carácter personalizado e individualista del consumo.
El curso especializado “Alfabetización digital en la escuela: retos y oportunidades en un entorno emergente” está diseñado justamente para que los participantes puedan conocer los hábitos de consumo, las nuevas dinámicas y los riesgos a los que se enfrentan los menores en estos ecosistemas; para a partir de ese diagnóstico proponer una alfabetización mediática en cuatro dimensiones que responden a las exigencias contemporáneas: alfabetización moral, alfabetización digital y para las redes sociales, alfabetización para combatir las fake news y alfabetización para el uso de inteligencia artificial.
Con los conocimientos teóricos y las herramientas prácticas que se brindan en este curso especializado, los participantes estarán en la capacidad de incorporar en su actividad docente diversos componentes de alfabetización mediática para ayudar a los menores peruanos a tener una relación constructiva con estos nuevos entornos.
Cada sesión del curso utiliza dos metodologías que se complementan para propiciar el aprendizaje de los participantes:
- Exposición de los fundamentos teóricos y los conceptos clave de cada tema.
- Análisis de casos para identificar y reflexionar acerca de la aplicación de los conceptos.
Además, se incluye una sesión final de carácter práctico orientada a desarrollar ejercicios que permitan fortalecer la alfabetización de los menores de edad en entornos educativos y familiares.
Para el desarrollo de los casos y el taller, se procurará partir de las experiencias reales propuestas por los participantes. El objetivo es que, al finalizar el curso, los participantes puedan aplicar los conocimientos y herramientas aprendidas en sus entornos educativos de formación de menores.
- Conocer los hábitos de consumo, las nuevas dinámicas de interacción y los riesgos a los que se enfrentan los menores en el emergente ecosistema de la comunicación.
- Conocer y aplicar los conceptos claves que integran las nuevas dimensiones de la alfabetización mediática en un contexto marcado por la comunicación digital, las redes sociales y la inteligencia artificial.
- Optimizar la aplicación de prácticas de alfabetización mediática en los entornos educativos para formar a los menores de edad en el desarrollo de una competencia ética y crítica para relacionarse con estos nuevos entornos.